Llega una época del año en la que tradicionalmente las búsquedas de material deportivo aumentan. Bien para regalar a alguien querido, o bien para regalarte a ti mismo (que también te quieres mucho). Punto en el que comienzan las dudas de muchos.
Es sencillo, lo que voy a hacer es poneros una lista de tecnología deportiva que YO creo que es la mejor, o lo que más va a encajar en el uso particular que se hará de el. Esa lista que tengo en la cabeza y a la que recurro cuando un amigo me pregunta cuando quiere comprar su primer reloj GPS o simplemente, renovar el que ya tiene. Todo con la finalidad de ayudarte y que aciertes totalmente con la compra, porque para eso estoy yo, para probar y analizar los productos y así puedas comprar con total confianza.
Y si la compra la realizas a través del enlace de Amazon que facilito, que sepas que ayudarás al mantenimiento de este sitio y, sobre todo, a la compra de nuevos dispositivos para que pueda seguir haciendo esas pruebas que tanto os gustan leer.
Así que sin enrollarme más, nos metemos en faena.
Navegar a secciones específicas
Reloj GPS para correr
Sin lugar a dudas esta es la categoría más reñida, donde más productos vamos a encontrar y, al ser un tipo de producto más maduro, las diferencias entre un producto u otro están más en pequeños detalles que en una clara diferencia en rendimiento.
Gama económica: TomTom Runner
Si lo que buscas es obtener las máximas prestaciones por poco dinero, me decantaría por el TomTom Runner en su versión sin sensor de pulso. Te llevas un reloj con una pantalla de buena calidad y con gran variedad de métricas disponibles para poner en pantalla. Con la diferencia que hay con la versión en kit con sensor, es más interesante comprarlo por separado. Más adelante encontraréis la sección de sensores donde podéis encontrar alguno para acoplarlo, en este caso a través de Bluetooth.
Puede haber otros contendientes en esta gama, como el Garmin Forerunner 15 que además cuenta con monitor de actividad. Pero su precio se acerca demasiado al del Polar M400, que lo supera ampliamente en todo.
Aquí mi elección es clara. Si quieres gastar poco dinero y tener un reloj suficiente para el presente y para el futuro, debes ir a por el modelo de TomTom.
Gama media: Polar M400
Creo que la sorpresa del año es el Polar M400. Los finlandeses han dado con la tecla y han renovado su producto en esta categoría de forma muy inteligente (el M400 sustituye al Polar RC3, que era un producto «meh»). Es hora de que Garmin reaccione, pues les han comido la tostada totalmente y no les quedará más remedio que bajar de precio su Forerunner 220.
Si, al M400 le falta la vibración, pero cuenta con un monitor de actividad que funciona francamente bien. Pero dada la diferencia de precio me cuesta justificarla en la posibilidad de tener vibración.
Gama alta: Garmin Forerunner 620
Si eres alguien que se toma lo de correr totalmente en serio (o ese amigo o familiar al que se lo vas a regalar lo hace), la elección es clara. El Garmin FR620, pero sólo si lo compras junto con el sensor de pulso HRM-Run. Es un reloj caro, pero es que no hay ninguna otra marca que haga un producto similar en esta categoría. Y gracias al sensor HRM-Run podrás analizar durante y después de cada entrenamiento o carrera tu cadencia, tiempo de contacto con el suelo y desplazamiento vertical. Es decir, si corres para competir, el FR620 te ayudará verdaderamente a mejorar tu técnica y a pulir fallos.
También podemos pensar en otros relojes, como el Polar V800, o Suunto Ambit2 o Ambit3. Pero repito, si te tomas este deporte en serio y no necesitas funciones de natación o de otros deportes, no vas a encontrar nada que se ajuste más a ti que el Garmin FR620.
Trail/Ultra trail: Garmin Fenix 2 o Suunto Ambit3 Peak
Sabéis que los corredores de trail o ultra trail son corredores especiales, y como tal demandan productos especiales. Un corredor de trail no se preocupa por tardar un minuto más o un minuto menos en recorrer los 10 kilómetros. Para ellos lo importante es llegar a casa antes de que anochezca o de que el frontal se quede sin pilas.
Por tanto demandan funciones específicas de navegación, barómetro y sobre todo una autonomía capaz de aguantar las pruebas más largas. Es decir, no se busca un reloj GPS para marcar ritmos, si no que se está buscando una herramienta.
En esta ocasión tenemos dos buenos competidores. En un lado del ring se sitúa el Garmin Fenix 2 (mira en Alemania, suele ser algo más barato) que, al igual que el FR620, debes comprar con el sensor HRM-Run. Y en el otro lado situamos el Suunto Ambit3 Peak (que incorpora mayor autonomía y altímetro barométrico a diferencia de la versión normal).
Ambos son grandes opciones y cumplirán sobradamente con lo que un corredor de trail necesita. Por tanto, el elegido dependerá de cual de los dos se encuentre más barato en el momento de la compra.
Relojes GPS triatlón / multideporte
Aquí metemos relojes que no sólo son capaces de tener perfiles de diferentes deportes, si no que deben contar con un modo específico para triatlón, capaz de permitirte cambiar rápidamente de un deporte a otro y que además mida los tiempos de transición.
La opción económica: Garmin Forerunner 310xt
Es grande y con años en el mercado. Pero la verdad es que por lo que piden por este reloj, el Garmin Forerunner 310xt es lo que podemos denominar una compra maestra. Si eres nuevo en el mundo del triatlón y tu presupuesto ya está mermado por la compra de bicicleta, mono o neopreno, el FR310xt te puede salvar la papeleta con unas prestaciones más que suficientes.
Gama alta: Polar V800, por incomparecencia del Garmin 920xt
Es una decisión dura. Sinceramente el Garmin 920xt es la mejor opción claramente. Acaba de llegar al mercado y es el reloj más prestacional. Pero con los problemas de estanquidad que han tenido las primeras unidades, está totalmente desaparecido del mercado. No hay forma de encontrar uno, y tampoco me atrevería a recomendártelo precisamente por este motivo, ya que tal vez el que te lleves sea anterior a la resolución de los problemas.
Por tanto mi elección es el Polar V800 (de nuevo, mirad en Alemania, tienen buenas ofertas en este modelo).
Tras unos inicios complicados parece que en Polar se van poniendo al día con las actualizaciones de firmware. Acaban de lanzar la actualización para tener métricas de piscina y han prometido seguir incorporando novedades a lo largo de los próximos meses. Además, gracias al sensor Polar H7 tiene posibilidad de hacer el seguimiento de pulsaciones cuando estás debajo del agua (algo que por ejemplo el Garmin 920xt no puede).
Eso si, si lo encuentras disponible y te aseguras que es de nueva hornada, compra el Garmin 920xt.
Tengo ganas de ver cómo será la rivalidad entre estos dos grandes relojes. Por un lado el Polar v800 tiene ahora mismo una mejor navegación (aunque de momento haya que tomar un desvío para conseguirlo), la posibilidad de tomar datos de pulso bajo el agua y una estética perfectamente válida para el uso a diario. El Garmin 920xt tiene más opciones, como la posibilidad de transmitir un entrenamiento en tiempo real a través de un teléfono móvil o la posibilidad de que en el futuro se añadan aplicaciones a través de la plataforma Connect IQ. Todo está en manos de los ingenieros de cada marca y de lo que sean capaces de incorporar a través de actualizaciones de firmware.
Sensores
¿Qué sería de un reloj GPS sin sensores externos? Lo interesante es poder hacer seguimiento de valores, cuantos más mejor.
Sensor de pulso Bluetooth Smart: Arendo
Muchos son los que entrenan con un teléfono móvil o, simplemente, necesitan cambiar el sensor por algún fallo (yo mismo rompí uno en una caída de bicicleta). O en casos como los que hemos visto arriba, en que la diferencia entre el pack con sensor y el reloj sin sensor es elevada.
Más que el sensor en si, lo importante es fijarse en la cinta pectoral. La del sensor Arendo es de buena calidad y con una construcción muy similar al modelo Soft Strap de Polar. Por poco más de 20€ es un sensor muy recomendable, aunque sólo sea para entrenar en el gimnasio con alguna aplicación en el móvil.
Sensor de pulso ANT+/Bluetooth: Wahoo TICKR
Me encantan los sensores que tienen conectividad dual ANT+/Bluetooth, porque no te supone tener que tirarlo al cajón por cambiar de ANT+ a Bluetooth o viceversa. O por entrenar con un reloj con ANT+ y usar el mismo sensor con el teléfono móvil en el gimnasio. Esta doble capacidad te ofrece mucha más versatilidad, y si necesitas sustituir el sensor propio de la marca no veo ningún motivo por el que debas repetir con el del fabricante (salvo en el caso del HRM-Run de Garmin o el Polar H7 si tienes un Polar V800).
Eso es lo que ofrece el Wahoo TICKR, al mismo precio que cualquier sensor de Garmin, Suunto o Polar. ¿Por qué limitarte a un estándar cuando puedes tener los dos?
Sensor de pulso óptico: Mio Link
Tengo que reconocerlo. Soy un enamorado de esta pequeña pulsera. Seguro que más de uno y más de dos habéis sufrido las rozaduras, quemaduras e incomodidades de las cintas pectorales tradicionales. Para vosotros no habrá nada más cómodo que echarle el guante al Mio Link. Además, no tienes que preocuparte por la compatibilidad, ya que emite señal ANT+ y Bluetooth Smart de forma simultánea, por lo que podrás usarlo con la gran mayoría de relojes del mercado.
Podómetro ANT+: Garmin Foot pod
Aquí no hay mucho donde elegir. El Garmin Foot pod es casi la referencia en caso de que estés pensando en un podómetro para correr en pista interior o sobre cinta. Hay otras marcas que fabrican este tipo de accesorios, pero el de Garmin es de tamaño reducido y no tendrás problema en encontrarlo en España.
Podómetro Bluetooth: Adidas miCoach
Si por el contrario tu reloj tiene tecnología Bluetooth, la mejor elección es el Adidas miCoach. Eso si, asegúrate antes de comprarlo que tu reloj tiene soporte para podómetro y que no tiene problemas de compatibilidad con el miCoach.
Cámaras de acción
Cada vez es más común entre los deportistas, sobre todo de deportes extremos (no, salir a pasear al paseo marítimo no es extremo), el contar con cámaras de acción. Resistentes al agua, a vibraciones y en general a cualquier maltrato que hagáis de ellas.
La opción económica: GoPro HERO
Dentro de las cámaras económicas, la nueva GoPro HERO es la que despunta entre todas. Si, es cierto que la SJ4000 es muy famosa entre los usuarios de este tipo de cámaras. Pero la existencia de tantísimas copias de resultado inesperado así como problemas que puedan surgir en cuanto a garantías hacen que me decante por la apuesta segura.
Si es vuestra primera cámara, no tenéis exigencias muy altas, es la opción más clara. Por menos de 120€ tendrás una cámara resistente a todas las maldades que se te ocurra hacer con ella.
La mejor opción: GoPro HERO4 Silver Edition
GoPro siguen siendo los reyes del mercado. Ellos crearon este sector y ellos siguen marcando las pautas. La GoPro HERO4 Silver Edition es uno de los nuevos modelos de la firma, que a diferencia de la versión a la que sustituye dispone de una pantalla. Destacan su gran angular y su excelente calidad de grabación. Por encima hay otro modelo, la GoPro HERO4 Black Edition con capacidad de grabación en 4K, pero salvo para usos muy específicos en mi opinión no os merecerá la pena.
Eso es todo. Gracias por leerme (¡y por apoyar la página!), y espero de verdad que con estos consejos acertéis plenamente en vuestras compras.
Y el M400 por 128 € sin banda o 160 con banda? Lo acabo de ver en El Corte Ingles
¡Un grandísimo precio! Acabo de entrar en la web y efectivamente se ve ese precio, pero desgraciadamente pone que está agotado en web.
¿Sabes si esta oferta es también válida en tienda?