COROS ha renovado su gama media con dos nuevos modelos con prácticamente las mismas prestaciones entre ellos. Se trata de la nueva gama COROS APEX 2, con el APEX 2 y APEX 2 Pro.
Cambios que de momento están centrados en actualizar el hardware y preparar una base para actualizaciones de cara a futuro, estos nuevos modelos no han traído apenas novedades a nivel de software o funciones.
La base de los dos nuevos modelos es la misma: un diseño más duradero, nueva antena GPS, navegación de rutas con mapas en ambos casos, nuevo sensor de pulso óptico con funciones adicionales y mucha más autonomía que los modelos anteriores. Cambian los tamaños y lo que esto conlleva: autonomía, tamaño de pantalla y posibilidades de antenas.
The GNSS chipset is also updated with the same one used by the VERTIX 2, but only in the COROS APEX 2 Pro it has support for multiband (along with the screen size it is its most notable difference). But if multiband is not used, there is the option of using all the satellite constellations simultaneously.
But they are practically identical in every other regard. From support for (non-routable) global maps, music playback, heart rate variability tracking, a PVD-coated titanium bezel…
Llevo unas semanas probando los dos nuevos modelos de COROS (junto con otros relojes que han coincidido en fechas, un final de 2022 bastante completo), así que ya me encuentro en disposición de decirte todo lo bueno que aportan, además de qué debería mejorar COROS.
Ya sabes que no hay ningún tipo de compensación por parte de la marca, lo que me permite hacer estos análisis de forma totalmente independiente y decirte lo bueno y lo malo abiertamente. Así que si te gusta el trabajo que realizo en estas pruebas y quieres colaborar con la página web, puedes hacerlo a través de los enlaces publicados. Y no dejes de unirte al Telegram channel I post a lot of bargains there on a regular basis, thanks for your support!
COROS APEX 2 / APEX 2 Pro
Overall - 9
Training possibilities - 8.5
Platform and applications - 7
Battery life - 9.5
Finishes and comfort - 9
Price/performance ratio - 7
8.3
TOTAL
La gama APEX se actualiza con dos nuevos modelos de mucha calidad y que cumplen las funciones elementales con muy buena nota. Una buena base que se debe completar con el desarrollo posterior a lo largo de su vida útil.
The good
- Battery life
- Mapas para rutas
- Navegación combinada táctil más ruleta
- Titanio y zafiro en ambos modelos
The bad
- La luz del reloj se enciende durante la noche
- Muchas funciones añadidas, pero algunas sin «profundidad»
- No tiene medición automática de variabilidad del pulso (sólo manual)
- A pesar de los mapas, hay limitaciones en la navegación
COROS APEX 2 specs and what's new
Empezaré por un listado con todas las novedades del COROS APEX 2, que obviamente están compartidas con el COROS APEX 2 Pro. Creo que es la forma más fácil de comenzar, dándote las especificaciones del modelo base de la gama y más adelante te detallaré que es específico del COROS APEX 2 Pro y que el APEX 2 normal no tiene.
- 43mm diameter
- 1,2" touch screen display
- Weight: 42 grams with nylon strap
- Sapphire glass
- Titanium bezel and cover, with PVD coating (aluminum in previous models)
- New GNSS chipset with support for all constellations simultaneously
- Satellite antenna redesigned for better performance
- New optical heart rate sensor
- Heart Rate Variability (HRV) measurement
- Blood oxygen saturation estimation
- Up to 45 hours using GPS 1 second (28 hours with all systems)
- Up to 17 days in watch mode
- Route navigation with map layers (geographic, topographic and hybrid)
- MP3 music playback (streaming music in future firmware updates)
- 8GB of memory for maps and music
- Insta360 and GoPro cameras support
- Night mode to turn on the lighting at night and turn it off at dawn
- New 20mm nylon strap, with Quick Fit system
- Wi-Fi connectivity, Bluetooth 5.0
- WR 50m (100m in the previous model)
- With no ANT+ support
- Price:
479€. Baja a 399€ con la actualización de COROS de abril - Available in black, coral and grey
Ambos relojes son muy similares. Los modelos que yo he recibido son ambos de color gris, y lo cierto es que a cierta distancia me cuesta distinguir cuál es cuál (incluso aunque haya diferencia de tamaño), pero tengo que fijarme en algunos detalles para saber si el que estoy cogiendo es el APEX 2 o APEX 2 Pro.
Por ejemplo en la estética del borde de la pantalla. Aunque la del APEX 2 Pro es más grande, no es algo que se aprecie a distancia, pero el APEX 2 más pequeño tiene la inscripción de COROS en el borde mientras que el APEX 2 Pro no.
Vamos con las diferencias entre ambos modelos de APEX 2
COROS APEX 2 vs COROS APEX 2 Pro, what's different?
Por decirlo de forma rápida, el APEX 2 Pro es un poco «más» de todo. Más autonomía, pantalla más grande, multibanda, más memoria… prestaciones similares pero un escalón por encima en varios aspectos. Así que el APEX 2 Pro tiene todo lo que has visto anteriormente, con estas diferencias
- 46.5mm diameter
- Pantalla 1,3″ táctil con más resolución (la relación ppp, que es lo importante, es la misma)
- Weight: 53 grams with nylon strap
- Same GNSS chipset with support for all constellations simultaneously and also multiband support
- Up to 75 hours using GPS 1 second (45 hours all systems, 25 hours with multiband)
- Up to 30 days in watch mode
- Multi-pitch climbing profile
- 32GB of memory for maps and music
- Global maps
- New 22mm nylon strap, with Quick Fit system
- Price:
579€. Baja a 499€ con la actualización de COROS de abril - Available in black, green and grey
In short, for 100€ more you will have a larger screen, multi-band satellite reception, more memory for maps or music and more battery life. It seems like a good deal.
Quizás lo que más te llame la atención es la inclusión de multibanda en el APEX 2 Pro y pienses directamente que es la opción por la que debes decidirte. No saques conclusiones tan rápido, luego veremos más adelante por qué.
COROS APEX 2 y APEX 2 Pro de un vistazo
Paso a dar un vistazo rápido de los COROS APEX 2, hablándote un poco de lo que ofrece y de esas novedades que podemos encontrar, empezando por el control del reloj que ha cambiado ligeramente.
Sigue presente la corona que siempre ha destacado en COROS, para alegría de unos y tristeza de otros. Lo cierto es que es bastante polarizante, hay gente que le gusta y gente que no. Yo, una vez acostumbrado, soy indiferente. No tengo problemas en usar el reloj con esa corona, y a la hora de hacer uso de mapas es bastante cómodo para hacer zoom a los mapas.
Al igual que el COROS APEX Pro la pantalla es táctil, pero en los nuevos APEX 2 el uso del táctil se extiende al resto del sistema operativo y no sólo en los mapas. Tiene un comportamiento algo peculiar y es que podemos movernos por el sistema operativo a través del táctil, pero para confirmar cualquier opción o entrar en los menús no sirve con pulsar en la pantalla, tenemos que presionar la corona.
Con respecto al COROS APEX original, el APEX 2 gana un botón más. Además de la corona ya comentada tenemos dos botones más (que ya tenía el COROS Apex Pro), el superior para encender y apagar la pantalla y el inferior para retroceder en menús o marcar vueltas.
Manteniendo pulsado el botón inferior podemos abrir el menú de acceso rápido.
Y adicionalmente, podemos configurar el botón superior para abrir otra función cuando lo mantenemos presionado.
El sensor de pulso óptico en los APEX 2 (tanto el normal como en el Pro) es nuevo. Alrededor de ese sensor encontramos 8 LEDs, y por encima lleva una cubierta resistente a arañazos.
Es muy similar al que llegó con el VERTIX 2. Y entonces una de las novedades que se anunciaban era la inclusión de electrocardiograma. Pero ese sensor ECG no servía para hacer la función como tal (como ocurre con el Apple Watch), sino que COROS lo utiliza para hacer una medición de variabilidad de pulso.
Pregunté a COROS si había previsión de añadir más posibilidades a ese sensor de ECG y no cerraron la puerta a nada, pero que de momento sun finalidad es el registro de VFC. La verdad es que tampoco esperaba otro tipo de respuesta, es un «ni sí, ni no, ni todo lo contrario» de manual.
Por tanto COROS también está presente entre aquellos dispositivos que permiten registrar la variabilidad de pulso para asesorarnos en nuestro nivel de descanso. En el caso que nos ocupa la medición es manual, y debes acordarte de hacerla todos los días a la misma hora si quieres que sea útil. Sólo puedes comparar peras con peras.
Lo ideal sería realizar una medición todas las mañanas nada más levantar. Para realizar la lectura simplemente debemos poner la mano en el bisel y la corona y seguir así durante 1 minuto, permaneciendo en reposo.
Pero no nos dará un dato en milisegundos, sino en una escala propia de COROS.
81-100: superior, relaxed
51-80: High, under minor physical or mental pressure
21-50: Medium, under medium physical or mental pressure
1-20: Low, under significant physical or mental pressure
Las mediciones quedan registradas en la aplicación para poder ver la tendencia a medida que pasan los días, semanas y meses. Tiene utilidad dentro del propio ecosistema COROS, pero no nos permite comparar con la medición de otros dispositivos que sí nos da el valor en ms (Polar, Oura, Garmin…).Y tampoco tengo claro que la escala sirva para todo el mundo, pues los datos de VFC son bastante específicos de cada individuo y lo que para uno puede ser un índice alto, en otra persona puede ser bajo.
Con respecto a su uso como reloj inteligente, los COROS APEX 2 muestran todas las notificaciones del teléfono móvil al que está emparejado. Es posible modificar las aplicaciones que muestran notificaciones (por si quieres eliminar alguna que sea muy «pesada»), así como también elegir si quieres que vibra, avise con tono o ambos. Lo cierto es que ni los tonos ni las vibraciones son demasiado fuertes, lo cual sería un aspecto a mejorar.
Tenemos también posibilidad de reproducción de música, pero lo hace en el estilo del siglo XX, siendo necesario conectar el reloj al ordenador para añadir archivos MP3 de música/podcasts/audiolibros/etc de forma manual. Por supuesto debes tener esos archivos ya descargados. Hay 8GB de memoria en el APEX 2 y 32GB de memoria en el APEX 2 Pro.
Casi en el año 2023 que ya nos encontramos esta situación es cualquier cosa menos idónea. Las plataformas de reproducción de música ya se han estandarizado y queda muy poca gente que siga teniendo archivos de música en su ordenador. COROS habla de servicios de streaming de música en el futuro, pero no es más que una puerta abierta sin tener nada concreto.
Están trabajando en ello y esperan lanzar algo a lo largo de 2023, pero no se sabe si se hará realidad ni de qué plataforma o plataformas estaríamos hablando. Parece ser una de sus prioridades ahora mismo, pero dado el número de dispositivos COROS vendidos no creo que vaya a ser fácil sacarlo adelante, al menos con las plataformas más importantes.
Y ya que hablamos de funciones inteligentes e integraciones con terceros, recordar que COROS dispone de control de cámaras GoPro e Insta360. Una vez emparejados cámara y reloj podrás hacer fotos o comenzar a grabar vídeos controlando todo desde el reloj. Útil por ejemplo si tienes la cámara instalada en algún lugar de difícil acceso.
Pasemos a hablar de deporte, que al final es para lo que quieres éste reloj. Podemos configurar la lista de deportes disponible en el reloj, por si no quieres mostrar todos en el listado y evitar los que no vayas a utilizar. Por ejemplo si no vas a hacer windsurf, te puedes ahorrar verlo en el menú cada vez que entres a seleccionar algo.
Tanto COROS APEX 2 como COROS APEX 2 Pro ofrecen el mismo listado de deportes, con la excepción que te he indicado antes: el perfil de escalada de varios largos sólo está disponible en el COROS APEX 2 Pro.
Los perfiles de deporte se configuran directamente en la aplicación, pudiendo elegir cuántas pantallas vamos a tener en el reloj y los campos de datos de cada una de ellas.
Con respecto a los sensores compatibles los APEX 2, al igual que ocurrió con el VERTIX 2, han perdido la compatibilidad con sensores ANT+. Sólo podemos usar sensores Bluetooth, siendo compatibles todos los tipos disponibles. Y podemos tener sincronizado varios sensores del mismo tipo sin tener que «pisar» el anterior.
Y hablando de sensores, una de las posibilidades que ofrecen los APEX 2 es transmitir los datos de frecuencia cardíaca por un lado, y de frecuencia cardíaca y ritmo por otro.
Lo primero lo tenemos en el menú de acceso rápido. Lo segundo activando el perfil de carrera virtual dentro de carrera indoor. Lo hace a través de Bluetooth, y te puede servir por ejemplo para transmitir datos de frecuencia cardíaca a un ciclocomputador o aplicación cuando haces rodillo, o para usar Zwift Run cuando corres en cinta.
Y antes de pasar a algunas funciones específicas quiero tocar lo que más me molesta de los COROS APEX 2, y es la iluminación automática con reconocimiento de gesto. Cuando lo activamos, en teoría la iluminación de la pantalla se activará al girar la muñeca desde 1 hora antes de la puesta del sol hasta 1 hora después de la salida del sol. Durante el sueño también se desactiva.
El problema es que no respeta este último punto. Llevando el reloj por la noche (necesario si quieres llevar el seguimiento de sueño), te darás cuenta que efectivamente a partir de la hora de sueño la pantalla no se enciende al girar la muñeca.
Hasta que decide sí hacerlo de forma totalmente aleatoria y te darás cuenta que a las 4, 5 o 6 de la mañana hay un faro en tu cama. Y no es sólo el hecho de que te despierte a ti y a tu pareja si no duermes sólo, es que la luz es tan intensa que tienes a Batman acudiendo a tu cama todas las noches. Y estoy seguro que Batman tiene cosas más importantes que hacer.
Es algo que ya me había pasado con otros modelos de COROS en el pasado, y que los nuevos APEX 2 siguen sin resolver.
Maps
Uno de los puntos importantes de los relojes de COROS son los mapas. Están disponibles tanto en el APEX 2 como en el APEX 2 Pro. La diferencia es que en el APEX 2 Pro los mapas están ya en memoria, mientras que en el APEX 2 es necesario conectar el reloj al ordenador y descargarlos. Pero puedes hacerlo de forma gratuita.
Hay que recordar que los mapas no son rutables; lo que significa que no hay navegación giro a giro, posibilidad de navegar a una dirección concreta o que ofrezca volver al inicio de la ruta por la vía más rápida.
En COROS, los mapas geográficos o topográficos son como una capa de imagen sobre la que al cargar una ruta se superpone una segunda capa. Es una solución suficiente, pero no tan completa como podemos tener en otros modelos del mercado.
He de añadir que el mapa sólo nos aparecerá en pantalla si tenemos cargada una ruta, no es posible tenerlo configurado por defecto. Aunque podemos acceder a él a través del menú o con uno de los botones de acceso rápido, pero creo que sería interesante contar con la opción de tenerlo siempre visible. Muchas veces vamos a recurrir a él incluso aunque no tengamos una ruta cargada.
Aunque disponemos de mapas la experiencia de navegación es mejorable. Al navegar una ruta simplemente la veremos superpuesta sobre el mapa, pero no hay avisos de giro. Simplemente te va a avisar si te has salido de la ruta, pero lo hará cuando ya estés fuera del camino que debías seguir.
He navegado sin problemas con el COROS APEX 2 Pro, incluso aunque el mapa no sea rutable. Pero la falta de aviso de giro puede representar un problema porque como decía anteriormente, ni la vibración ni los tonos son demasiado fuertes por lo que igual cuando quieras darte cuenta que te has salido de la ruta quizás haya sido hace 20 minutos, y te toque volver a recorrer el mismo camino de vuelta hasta encontrar de nuevo tu ruta. Contar con un aviso de giro es vital, y para ello no es necesario contar con mapas rutables.
Donde todavía no hay cambios es en la aplicación. COROS aún no dispone de un diseñador donde preparar rutas y hay que depender de servicios de terceros para hacerlo. No es difícil, pero ya dependemos de algo más y tenemos que importar el archivo a la aplicación de COROS, algo que puede resultar complicado para los usuarios más inexpertos.
COROS ya ha mostrado que está trabajando en unan nueva función de planificación de rutas para su aplicación, pero dada la importancia que la marca da a la montaña creo que ya debería haber estado disponible desde hace tiempo.
Ritmo esfuerzo
Ya entrando en el terreno de las métricas avanzadas, una semana antes del anuncio de los COROS APEX 2 tuvimos la del POD 2 CHORUS, que además venía acompañada de una métrica específica de COROS: Ritmo esfuerzo.
Rather than a new metric, it is an evolution of Adjusted Pace. Adjusted pace is an estimate of what your running pace would be if we were running on completely flat terrain, combining your actual pace with changes in gradient. That set pace was faster than the actual pace if we were running uphill, and slower if we were running downhill.
COROS takes that tight pace and takes it a step further by integrating not only slope but also other variables such as stride and running dynamics.
In other words, it will provide information similar to that provided by the power estimation during the race, but translated into pace data.
COROS wants to move away from the power metric because they believe it has limitations. Specifically and in their own words:
- Running power is not universal, and each manufacturer uses different algorithms. If you change platform you have to relearn your new power data, something that does not happen with cycling potentiometers (because they do measure, not estimate).
- For the record, running power is more complicated for runners to understand. To some extent it is true, because cyclists and triathletes are perfectly accustomed to talking about watts, but it is a totally new concept for the runner that in some cases is difficult to understand.
These are statements that can be seen as true, but in my opinion are not without the same problems. Pace Effort is still just another estimated metric, and although it is more relatable to what the runner is already used to, it will still be different from what 1TP7We can find on other platforms.
Garmin tiene el ritmo ajustado a la pendiente, TrainingPeaks habla de NGP (Normalized Graded Pace o ritmo normalizado por la pendiente), métrica que también está presente en Suunto… En definitiva, son algoritmos y como tal cada fabricante los tratará de una forma u otra, así que tendremos el mismo problema si saltamos entre plataformas que cuando hablamos de potencia.
But it is true that for the standard runner, talking about watts is much more alien to them. And above all, when he sees power fields when setting up his watch, he has no idea what they are talking about and it is a field that he does not select because he does not know what it brings him, something that those of you who are reading these lines do know because you are more informed users.
In that sense it can be an interesting metric for the general public. And also I remind you that Pace Effort does not replace power, but replaces Adjusted Pace. If you want to continue working with power (from the clock or from Stryd) podrast continue to do so without any problem. The main difference is that Effort Rhythm will be more reliable than Adjusted Rhythm because it processes more data (especially if you combine it with the COROS POD 2).
En esta gráfica puedes ver superpuesto Ritmo, Ritmo Esfuerzo y Elevación. En el minuto 40 puedes ver cómo el ritmo cae en picado porque la elevación sube drásticamente (cuestón). Sin embargo el ritmo esfuerzo sube por encima del ritmo que llevaba antes, que además era en ligera bajada. Eso es Ritmo Esfuerzo, «traducir» el ritmo teniendo en cuenta la pendiente.
Con la última actualización Ritmo Esfuerzo ahora es personalizado, utilizando datos históricos de los entrenamientos para crear un patrón de datos único a cada usuario, aprendiendo de cómo te comportas en las subidas y en las bajadas, para de tal manera personalizar see ritmo esfuerzo que muestra y que sea más real para cada tipo de usuario. Este dato también puede usarse en los entrenamientos de intervalos, interesante si entrenas en zonas de terreno ondulado.
Respecto a las métricas de carga de entrenamiento, uno de los defectos de COROS es que está absolutamente centrado en el corredor. Se trata de EvoLab, parte de la plataforma de COROS (aquí ya escribí bastante acerca de EvoLab).
No tengo problema con EvoLab en cuanto a la información que da, pero sí en cuanto a la información que utiliza. Me explico: Como triatleta que soy, mis entrenamientos consisten en nadar, correr y montar en bici. Sin embargo para la carga de entrenamientos de EvoLab sólo se utilizan los entrenamientos de carrera, y no en general sino sólo los de asfalto.
Si decido utilizar perfiles de natación, ciclismo o incluso Trail Running no contarán para nuestra carga. Si eres corredor no tendrás problema, pero con este detalle hace difícil recomendar un COROS a ciclistas o triatletas. No porque no registre esos deportes correctamente (para lo que no tiene problema), sino porque la competencia sí tiene en cuenta los demás deportes en los cálculos de carga de entrenamiento.
Cuando COROS lanzó EvoLab dijo que en el futuro haría versiones para ciclismo o trail running, pero por el momento no hemos visto avances en ese aspecto.
Autonomía COROS APEX 2 y APEX 2 Pro
COROS y duración de batería siempre han ido de la mano, es bastante conocido por todos que es algo que siempre ha preocupado a la marca y de lo que habitualmente han presumido. Naturalmente sigue siendo una de las cosas importantes en los COROS APEX 2 y COROS APEX 2 Pro, con un aumento significativo de autonomía. A continuación te dejo los datos facilitados por COROS.
La autonomía siempre ha sido buena en el uso de GPS, que ahora es mayor. Aunque sin duda lo que siempre ha destacado más con respecto a la competencia es en el uso como reloj inteligente. Aquí suele ser superior a la competencia.
Sí, lo consigue bajando la frecuencia de registro de frecuencia cardíaca en el modo reposo. Otros fabricantes tienen el sensor siempre encendido, en COROS es cada 10 minutos por defecto (se puede modificar), lo cual para mi es perfectamente válido. Pero también hay mucho trabajo de gestión de procesador y de funcionamiento del sistema operativo.
Con un uso normal con entrenamientos con GPS, notificaciones, etc. estaré cargando el COROS APEX 2 Pro cada 15-20 días aproximadamente.
En cualquier caso, en cuanto a batería con uso de GPS podemos alcanzar hasta 45 horas en COROS APEX 2 y 75 horas en COROS APEX 2 Pro con GPS cada segundo, lo cual es una cifra muy buena dado el tamaño de los relojes. Autonomía suficiente para el 99% de los usuarios, y si no tenéis el VERTIX 2 que alcanza las 140 horas en uso de GPS.
GPS and optical heart rate sensor
Among the differences of the APEX 2 and APEX 2 Pro is the support for multiband. Perhaps it is the difference that catches your attention initially, but you must remember that it is not a radical change and that, as we have seen in other models, multi-band support will be useful in some very specific scenarios, but if the conditions are good we will not notice too much difference between the tracks of one or another model.
Eso es lo que podremos comprobar en los análisis que pongo a continuación. Pero antes de eso, el «disclaimer» habitual de esta sección en todos los análisis (procedo a copiar y pegar).
Al igual que las pruebas del sensor óptico, las comparativas de GPS se hacen de la misma manera: con los relojes acompañándome en mis entrenamientos habituales. Llevando tanto el COROS APEX 2 y APEX 2 Pro como otros modelos, y comprobando dónde aparecen los problemas.
I do not have any defined path to establish a score for the simple reason that there are other external factors that we should never forget. Things like clouds, leaves on the trees or simply the position of the satellite can alter the GPS results from one day to the next.
This is why I prefer to make this type of comparison instead of having a predefined route and assess it from this one.
As for the optical sensor, you should keep in mind that a wrist heart rate monitor does not work the same way on every body. We are all different, and if we add into the equation things like skin tone, tattoos, body hair... the difference from person to person can be quite large.
In my tests it is not that the spectrum of users is very broad: it is me, myself and I. So what works well for me might not do it for someone else, or it might be better.
But the most important thing to keep in mind is that you have to follow some guidelines to wear the sensor. It should be tight (but not cut off your circulation), enough to keep the watch from moving freely on your wrist, leaving a separation of approximately one finger from the wrist bone. By following these details you will ensure that you get the best results that your conditions can offer.
Una vez recordado todo esto vamos con las pruebas. Aprovechando que este final de año está siendo prolífico en nuevos relojes he podido combinarlos para poder hacer comparativas conjuntas, lo cual me permite reutilizar entre los diferentes análisis de estas fechas. Una ventaja porque evito duplicar un trabajo bastante arduo.
Empiezo con esta comparativa enorme en la que además de los COROS APEX 2 y COROS APEX 2 Pro me acompañan el Suunto 9 Peak ProThe Garmin Enduro 2 and the Garmin Forerunner 955.
Puedes ver en la parte superior de la imagen los diferentes modos configurados en cada uno de los relojes. Enduro 2 y APEX 2 Pro con multibanda, FR955 en Autoselect y APEX 2 y Suunto 9 Peak Pro -que no tienen multibanda- en el modo con mayor precisión
En cuanto a las condiciones, decir que era un día bastante nublado y que si bien no es una zona con demasiados árboles, sí hay zonas donde se vuelven algo más frondosos. Así que partiendo del día tan nublado ya supone una dificultad para la recepción, aunque la primera impresión es que todos se han comportado bastante bien.
Haciendo zoom podemos ver algunas diferencias y alguna salida de la ruta, pero en general un buen rendimiento dadas las condiciones. Aquí por ejemplo tenemos un pequeño desliz por parte del COROS APEX 2 Pro, desplazándose un poco a la izquierda de la ruta real.
Lo mismo ocurre en este otro punto, nuevamente es el COROS APEX 2 Pro el que vuelve a separarse del resto de compañeros de la comparativa.
Y en este punto se repite en el giro de la parte superior, aunque antes ha sido el Forerunner 955 el que ha tenido el pequeño fallo.
Hasta el momento hay algo que me llama la atención, y es que es el APEX 2 Pro el que más veces ha estado «fuera del tiesto». No es algo que me preocupe pues son desvíos menores y no afectan demasiado, pero sí parece extraño que pase en ese reloj que lleva la multibanda activada, cuando el APEX 2 está en el modo de todos los satélites y no he tenido que nombrarlo en ningún momento. Curioso al menos.
Este probablemente sea el lugar más complicado de todo el entrenamiento. Ritmo muy lento por subida bastante pronunciada, por lo que los tracks son menos rectos. Aquí hay mayor separación pues los fallos de 1 o 2 metros destacan más a la vista.
Aquí vemos que el Enduro 2 ha tenido algún problema de desvío, con el resto sin tampoco ser totalmente precisos pero más o menos coincidiendo en todo momento.
Repito, es una prueba complicada por las condiciones y por el ritmo, bastante lento en todo momento.
En cuanto a los datos de pulsaciones de este entrenamiento, bastante estable en todo momento salvo en ese momento que señalo con el círculo. ¿Qué ocurrió ahí? Pues un momento de haber elegido un camino que no debía haber elegido, intentar encontrar salida a donde me había metido… y terminando dando un salto con una caída de más de un metro de altura para volver a la ruta.
Supongo que cuando has visto esta gráfica has pensado… si sólo tiene 2 muñecas… ¿cómo hay tanta gráfica de FC? Llevo el Enduro 2 en una muñeca, el 9 Peak Pro en la otra, el Verity Sense en un antebrazo y el 955 en el otro emparejado con el HRM-Tri. Ambos COROS los llevo simplemente en la mano para aportar datos de GPS, el sensor iba colocado sobre la parte superior de la mano en un sitio donde la verdad… jamás esperaría tener un buen rendimiento.
Sin embargo han estado perfectos casi todo el tiempo (salvo el mencionado salto). Obviamente es una intensidad constante y es la parte más sencilla, pero aún así la ubicación del sensor es muy mala para registrar datos y lo han hecho a la perfección.
Eso es un entrenamiento a ritmo bastante constante, pero veamos un entrenamiento de intervalos a ritmos tempo. Nuevamente sin ningún tipo de problema por parte de los sensores ópticos de ninguno de los relojes que llevaba encima.
Aquí hay dos dispositivos que han hecho cosas un poco raras. En primer lugar el COROS APEX 2 que tiene alguna caída puntual, pero no me preocupa porque lo llevo en la mano y lo que está leyendo es la parte superior de la palma. Dadas las condiciones, resultado sobresaliente para el APEX 2.
Luego el Enduro 2 ha tenido un momento de no registrar nada, porque el reloj se reseteó y tuve que volver a continuar la actividad después de que encendiera.
Voy a centrar ahora un poco más en los APEX 2 y APEX 2 Pro, y a ver nuevamente el rendimiento de GPS. Recordar que la configuración del APEX 2 y del Suunto 9 Peak Pro es la misma (todos los sistemas de satélite) mientras que en el caso del COROS APEX 2 Pro llevo activada la opción de multibanda.
Ya desde lejos se puede apreciar un fallo extraño por parte del Suunto 9 Peak Pro.
¿El origen del problema? El reloj ha perdido la señal al pasar debajo de un puente, y no la ha recuperado hasta unos 3 o 4 kilómetros después. Es como si hubiese abierto una puerta espacio-temporal y haya viajado a través de un agujero negro.
Más adelante puedes ver que ha ocurrido exactamente lo mismo también pasando debajo de otro puente, aunque aquí ha tardado bastante menos tiempo en recuperar la señal.
El motivo es un fallo en el firmware inicial del Suunto 9 Peak Pro, pero es algo que ya ha quedado resuelto tras la última actualización.
Con respecto al resto del entrenamiento, poco más que decir. Quizás destacar que apenas ha habido diferencias entre los tracks del COROS APEX 2 Pro con multibanda con respecto al APEX 2 y Suunto 9 Peak Pro y sus modos de todos los sistemas de satélite.
Con respecto al sensor de pulso óptico, tampoco nada que añadir. Buen funcionamiento por parte de todos los integrantes (los relojes más el Polar Verity Sense).
Nuevamente el COROS APEX 2 va en la palma de la mano, pero dado que el sensor es exactamente igual que el del APEX 2 Pro prefiero reservar la otra muñeca para comparar con otro reloj diferente. Pero insisto, para el sitio tan poco apropiado en el que lo llevo, rendimiento sobresaliente.
De vuelta a la montaña, esta salida de unas tres horas por zonas de fácil recepción y otras bastante más complicadas (bosque frondoso, montaña, etc).
El COROS APEX 2 aquí ha tenido un pequeño desliz. Este tramo es compartido de ida y de vuelta, por lo que entiendo que el error se ha producido justo al inicio de la actividad. Es un error que está ahí, pero que simplemente ha supuesto un pequeño desplazamiento a un lado sin mayor importancia.
Éste es el punto más complicado de toda la ruta. Nos desviamos del camino para bajar hasta un riachuelo, metido entre bosque bastante frondoso y pegado junto a una pared vertical. El clásico punto que puede complicar mucho a la recepción de satélite.
El Suunto 9 Peak Pro lo ha pasado un poquito peor, pero sin ser nada especialmente malo. Los puntos señalados con flechas corresponden a momentos en los que me he detenido, y hay un poco de movimiento «fantasma» por parte del Peak Pro. Mientras tanto ambos COROS han tenido una respuesta muy buena.
Ahora otro entrenamiento de series, pero repitiendo de forma constante sobre la misma zona en formato «ida-vuelta». Aquí no llevo el COROS APEX 2, porque en su lugar llevo el Polar Ignite 3, que también tiene multibanda. Sólo el Suunto 9 Peak Pro no lo tiene, pero utiliza todas las constelaciones.
Éste siempre es un punto complicado, porque hago giros de 180º en un espacio muy pequeño. Es una pasarela sobre la autovía, por lo que además la velocidad tampoco es excesivamente alta.
El track rojo del Ignite 3 se pierde bastante, más bien parece que está firmando una hipoteca que registrando por dónde estoy pasando. El COROS APEX 2 Pro hace la subida y bajada correcta, pero en la parte superior está bastante desplazado. Mientras tanto el Suunto 9 Peak Pro muestra un track prácticamente perfecto en ese punto.
Más adelante termino el calentamiento y comienzo con las series que tocaban en ese entrenamiento (lo que se ve en la parte izquierda). Hasta llegar ahí bien en general por parte de los tres relojes, teniendo en cuenta que el Polar Ignite 3 va en la muñeca derecha y los otros dos en el brazo izquierdo, por lo que la separación es lógica.
Durante los intervalos el rendimiento es correcto por parte de todos. Salvo en dos de las repeticiones en las que el Polar Ignite 3 se sale del trazado correcto, pero tanto COROS APEX 2 Pro como Suunto 9 Peak Pro se muestran bastante fiables repitiendo el mismo trazado una y otra vez.
Veamos otro día en los que los dos COROS APEX 2 vuelven a salir a la calle, de nuevo junto con el Polar Ignite 3 que sigue configurado en modo multibanda.
Vamos a buscar esas zonas complicadas. En el tramo que he estado corriendo junto a la carretera, totalmente abierto, por supuesto no ha habido ningún problema. Pero entrando en Puerto Banús ya comienzan a aparecer árboles y edificios. Al correr junto a uno de ellos ya se aprecian los problemas.
Aquí puedes ver cómo los tres tienen titubeos, pero es el Polar Ignite 3 el que sí se pierde pasando por encima de esos edificios. El APEX 2 Pro, que está configurado en multibanda, también tiene un desliz y curiosamente, el COROS APEX 2 que sólo tiene el modo de todos los satélites es el que mejor se comporta.
Pero más adelante cambian las tornas. Aquí ha sido el COROS APEX 2 el que se ha comportado de forma irregular (no he ido por esa acera) mientras que el Ignite 3 se pierde ligeramente, pero no en exceso. Es el COROS APEX 2 Pro el que muestra la gráfica a la perfección, teniendo en cuenta además que en el giro a izquierdas estoy corriendo por debajo de una marquesina, por lo que no tengo visión directa del cielo (sólo un trozo a mi derecha).
Saliendo de la zona de edificios la situación mejora, aunque aquí estoy corriendo por debajo de unos árboles y es el APEX 2 el que se desvía ligeramente. Pero son estos desvíos los que no me preocupan en exceso porque, en definitiva, no añade distancia ni modifica el ritmo que te indica el reloj.
Y por último un repaso breve al altímetro barométrico de ambos modelos. Como siempre os digo, no os centréis en si marcan o no marcan la misma altitud, pues no hago calibraciones iniciales antes de comenzar el entrenamiento. Fijaos más en la gráfica y como la dibuja.
En este caso estoy enfrentando ambos COROS con el Suunto 9 Peak Pro. Al inicio hay una clara separación entre los tres relojes, que se va reduciendo a medida que voy ascendiendo para marcar prácticamente el mismo dato al llegar al punto más alto (496m Suunto, 492m APEX 2 y 497m APEX 2 Pro).
Al descender las gráficas vuelven a separarse, aunque tanto Suunto 9 Peak Pro como COORS APEX 2 Pro tienen coincidencia casi total.
Por gráfica puede parecer mucha diferencia, pero la acumulación total de distancia ascendida ha sido esta:
- Suunto 9 Peak Pro: 624 metros
- COROS APEX 2: 617 metros
- COROS APEX 2 Pro: 611 metros
Es decir, en una actividad de 3 horas una diferencia máxima de 13 metros entre el que más y el que menos. Un buen resultado.
Y ahora por comparar, así es como se comporta habitualmente un reloj que no tiene altímetro barométrico y obtiene datos de altitud a través de GPS. Polar Ignite 3 en este caso.
No tiene nada que ver la gráfica del Polar Ignite 3 con la de los COROS. Pero es algo común, la recepción por satélite está diseñada para ubicación en plano de dos dimensiones y no en 3d. Es por esto que necesitamos un sensor adicional como es el barómetro para poder medir altitud con bastante precisión.
El rendimiento de satélites tanto de COROS APEX 2 como COROS APEX 2 Pro ha sido generalmente bueno. Y si recuerdas, al principio te indicaba que quizás el disponer de multibanda en el APEX 2 Pro no iba a ser tan determinante. Ya ves el motivo, el COROS APEX 2 con su opción de todos los sistemas GNSS ha sido igual de fiable que el COROS APEX 2 Pro.
Ha habido puntos en los que la multibanda ha tenido mejor rendimiento, generalmente corriendo junto a edificios, pero ha sido momentos muy determinados. Es decir, no considero que la multibanda vaya a ser un elemento que decida tu compra entre el APEX 2 y el APEX 2 Pro, sino que debes centrarte en las otras características que los diferencian (principalmente tamaño y autonomía).
Con respecto al sensor de pulso óptico ya hace tiempo que no tengo sorpresas por parte de ningún reloj. En mi caso los COROS me han funcionado tan bien como cualquier otro reloj llegado al mercado recientemente. Pero recuerda, es mi experiencia con mis condiciones, quizás sea diferente para otro perfil de usuario.
¿Quieres ayudar a la web? Comprar COROS APEX 2
I hope that this in-depth review has helped you to decide if it is a valid device for you or not. All the work I do you can consult it without any cost, but if you want to support the page and by doing so the work I do, the best way to do that is to buy your new device through the links I provide .
And if you don't buy it today, remember to stop by when you do! Through these links you will not only get a competitive price and the best customer care, but also I will receive a small percentage at no additional cost to you. That's what allows me to keep offering you reviews like the one on this page.
COROS APEX 2 / APEX 2 Pro opinion
La nueva generación de APEX 2 (que incluye al COROS APEX 2 y COROS APEX 2 Pro) es una renovación moderada con respecto a los modelos anteriores. Más importante en el modelo «básico» (el APEX) que en la versión Pro.
Pero se trata de una actualización de plataforma, permitiendo así que estén a la par con el VERTIX 2, que se queda como opción en la gama si buscas una pantalla más grande o más autonomía de lo que puede darte el APEX 2 Pro.
Esto es importante de cara a futuras actualizaciones y a hacer la vida algo más fácil a los desarrolladores de COROS, algo importante en esta marca ya que es bastante conocido por sus usuarios que su mejor publicidad es llevar la máxima cantidad de prestaciones posibles a los relojes que ya llevan vendiendo desde hace tiempo.
Con respecto a los relojes he de ser algo crítico con cómo COROS está implementando novedades y funciones. Estoy seguro que leerás otras pruebas y análisis en los que se destaquen las nuevas prestaciones, pero hay que tener en cuenta qué es lo que ofrecen.
Creo que COROS está pecando de querer añadir funciones para marcar casillas y en cierta medida tener una amplia lista de características, pero sin llegar a ahondar en algunas de ellas. Pongamos por ejemplo los mapas. Sí, ambos relojes tienen mapas, pero no son rutables y la navegación es muy simple (sin aviso de giro, sólo un aviso de salida de ruta). Hay prevista una actualización para la navegación, pero en principio es para la aplicación y no sé si añadirá avisos de giros.
Pasa lo mismo con la música. COROS puede decir que tiene relojes compatibles con música, pero la experiencia es inferior a lo que ofrece la competencia. Añadir manualmente los archivos a los relojes es tedioso y totalmente contrario a lo que está guiando el mercado. Pero nuevamente es otra casilla que COROS ha marcado.
Y podría seguir así con otras funciones de la marca, como EvoLab que sólo sirve para carrera en asfalto y no para otros deportes. Mi deseo para esas actualizaciones es que, antes de añadir nuevas prestaciones, COROS pueda ir puliendo esas cosas que ya ofrecen y que deben ser mejores de lo que son ahora.
Por último hay que hablar del precio. En Europa COROS tiene un problema con su política de «no oferta/no rebaja», mientras que el resto de su competencia sí lo hace. No es que los COROS APEX 2 sean relojes caros (no hay que olvidar que tienen titanio o cristal de zafiro, por ejemplo), pero por funciones es frecuente que tengan que vivir a la sombra de otros dispositivos. Garmin ha hecho mucho daño con el Forerunner 955, al que el COROS APEX 2 Pro supera en materiales pero queda algo alejado en prestaciones.
En resumen, las dos versiones de la gama COROS APEX 2 son buenos relojes. Buena construcción, buenos materiales, buenos sensores… todo lo que tiene que funcionar desde el principio funciona a la perfección. Pero hay cosas que pulir a nivel de software y de posibilidades de las funciones que tienen ahora mismo para poderse comparar mejor con la competencia.
La primera de esas actualizaciones programadas será a finales de este año, con la inclusión de creación y gestión de rutas directamente en su aplicación y quizás alguna otra función dentro de la navegación del reloj. Ahora que ya tienen sentadas las bases con estos tres modelos top (COROS APEX 2 Pro, COROS APEX 2 y COROS VERTIX 2), hay que construir sobre ellas.
Do you have any other questions? Well, you know, there you have the comments. Thanks for reading!
Great analysis, thanks!
En mi opinión son caros. Comparados con el Pace 2 no tienen mucho más
El PACE 2 es un muy buen reloj que tiene una relación calidad/precio excepcional… pero los APEX 2 es otro escalón por prestaciones y calidad. Sólo la calidad de construcción es un salto importante (titanio y zafiro). Y luego tenemos los mapas, la música (básica, pero ahí está), más autonomía… Pero si lo que necesitas es lo que ofrece el PACE 2 no hay nada que objetar, es un gran reloj.
Eduardo, gracias por dar siempre tu opinión sincera y no ir directamente a reproducir lo que sea que digan las notas de promocion de las marcas como ocurre con otros reviewers. Es la única forma de sber dde verdad como es que reloj.
Thanks to you
Cómo es la vibración y los tonos? Tuve el vertix 2 y me parecieron flojillos
No han mejorado en APEX 2 o APEX 2 Pro. La verdad es que ambos son algo bajos y es fácil perderse los avisos en series, por ejemplo, si no vas atento.
De acuerdo con lo que comentas del 955, la verdad es que Garmin da mucho por lo que cuesta ese reloj, aunque hay que pasar por el aro del plasticazo
Lo que me gusta de Coros es que actualizan lo maximo posible todos sus modelos, ya podían tomar el ejemplo muchas de las otras marcas
Yo compre el apex 2 pro y todo excelente en acabados y prestaciones de running, el gran problema es el tema del ciclismo si no afecta la carga de entrenamiento y no influye en la estimación del v02max es un tema que tendrían que pulir con el tiempo por que la plataforma web que tiene sería muy completa para unificar los entrenamientos en los 2 deportes
Good morning, Eduardo,
Siendo aficionado de deportes outdoor y prácticar el trail running y natación con mucha frecuencia, crees que merece la pena el apex 2 pro en vez del Garmin fénix 7? La diferencia del precio no me importa demasiado ya que he visto alguna buena oferta para el Garmin. Muchas gracias
Si vas a hacer mucha navegación de rutas, la opción más interesante sería el Garmin por los mapas rutables y cómo gestiona la navegación directamente desde el dispositivo. Si no es el caso y tampoco necesitas el resto de prestaciones inteligentes, con el APEX 2 Pro tendrás la ventaja de satélite multibanda (en el Garmin tendrías que irte a la versión más cara), mejores materiales, una app más sencilla y clara y muy buen rendimiento en general. Vayas a por el que vayas no te vas a equivocar.
Los enlaces de compra del artículo ya reflejan los nuevos precios del APEX 2 Pro, así que recuerda que comprando a través de ellos estarás ayudando a la web. ¡Gracias!
Thanks a lot!