El Garmin Fenix 2 es la reedición del Garmin Fenix original, que se presentó a mediados de 2012. El Garmin Fenix se ofrecía orientado principalmente a los corredores de trail, ultra y practicantes de deportes de montaña. Y en todo este tiempo, el equipo de Garmin Fenix (distinto a los que trabajan en los Garmin Forerunner) lo ha ido acercando más hacia otros deportes, permaneciendo como uno de los referentes en el mundo de la montaña. Con el Fenix 2, Garmin no sólo nos trae un reloj para los corredores, si no que además lo acerca al mundo del triatlón y no te extrañará verlo en la muñeca de algún triatleta.
Piensa en el Garmin Fenix 2 como una fusión de relojes. Tomamos las funciones de montaña y la estética del Garmin Tactix y lo unimos con funcionalidades multideporte del Garmin 910xt, junto con el análisis de carrera de Garmin 620 y 920xt. Si todo eso lo metes en una batidora, al final lo que te sale es un Garmin Fenix 2, un reloj cargado de funciones para deportes de lo más variopintos. Desde natación, pasando por escalada e incluso esquí.
El Garmin Fenix 2 tiene un cuerpo voluminoso, con aspecto rugerizado, pero no es tan pesado como puede parecer a simple vista. La caja está fabricada en polímero, aunque tiene aspecto metálico. Este compuesto hace que el reloj sea duro y resistente, y no presenta los problemas típicos del aluminio o acero, muy fácil de arañar. El cristal es de tipo mineral, así que a pesar de ser resistente ten cuidado con caerte si estás escalando. Te puedes abrir la cabeza y además una roca te puede arañar el cristal. La correa es de plástico, pero no lo suficientemente larga como para poner el reloj en la muñeca encima de un abrigo. Para esos menesteres Garmin incluye un par de correas de tipo NATO, una de ellas lo suficientemente larga para permitir hacerlo.
La pantalla es invertida. Es decir, el fondo es negro y la información se muestra en color blanco. No obstante, Garmin ha lanzado una segunda edición, el Garmin Fenix 2 SE en el que la pantalla es normal, texto negro sobre fondo blanco. Y la correa es de color rojo.
La iluminación es de color rojo (en ambos modelos). No obstante, lo peor es el poco contraste y una resolución de pantalla de sólo 70×70 pixels hace que en ocasiones sea difícil de ver la información en pantalla. Sobre todo, a la hora de hacer entrenamientos de intervalos, en los que el reloj indica durante el entrenamiento el ritmo objetivo y, de verdad, como no te acuerdes es bastante complicado de leer.
Esta baja resolución de pantalla provoca también que los menús, en ocasiones, no sean nada claros. No es sólo que son algo caóticos en su planteamiento y que hay múltiples submenús dentro de submenús, si no que en muchas ocasiones hay que acortar tanto la palabra que no tienes ni idea de para qué sirve el menú.
La configuración se hace toda directamente desde el reloj. Un modo de configuración desde el ordenador y después sincronizar al reloj ayudaría bastante. Configurar la información de pantalla de cada uno de los relojes al gusto es tedioso, y hacerlo al estilo Polar ayudaría mucho a la hora de dejar listo el reloj para su primer uso. La parte buena es que sólo tenemos que hacerlo una vez (salvo que te de por reiniciar el reloj).
Si quieres ver el reloj más de cerca, te recomiendo que le eches un ojo a la galería de imágenes. Y desde ya, comienzo a entrenar con el para contarte el análisis completo en las próximas semanas.