The Suunto 9 Peak Pro representa para Suunto algo más que un relanzamiento de la gama al que poner algo más de autonomía o unas correas nuevas.
What pod we can see from the outside is identical to the Suunto 9 Peak we already knew, sharing the same screen and casing as the original model. But internally everything has changed. New processor much faster, new satellite chipset, new pulse sensor, new user interface, twice the autonomy, functions such as power from the wrist, new functions SuuntoPlus ... that is, more than what the first impression may seem.
Este nuevo Suunto 9 Peak Pro es el primer dispositivo que se fabrica bajo el paraguas del new owner of Suunto, Liesheng. Va a funcionar como puente entre lo que era la antigua Suunto y la Suunto que llegará en un futuro inmediato.
Llevo probando el reloj desde antes de su presentación, primero con el software beta y desde la fecha de lanzamiento oficial (25 de octubre) con el firmware final. En este tiempo he tenido oportunidad de probarlo, usarlo, trastearlo y compararlo con otros modelos con los que he estado trabajando.
Recordarte antes de nada que en estos análisis no hay ningún tipo de contraprestación por parte de los fabricantes, por lo que todas mis opiniones son totalmente libres. Así que si te gusta el trabajo que realizo en estas pruebas y quieres colaborar con la página web, puedes hacerlo comprando a través de los enlaces publicados. Y no dejes de unirte al Telegram channel I post a lot of bargains there on a regular basis, thanks for your support!
Suunto 9 Peak Pro
Overall - 9
Training possibilities - 7.5
Platform and applications - 9.5
Battery life - 8.5
Finishes and comfort - 9
Price/performance ratio - 7
8.4
TOTAL
Buy Suunto 9 Peak Pro
News Suunto 9 Peak Pro
As usual, the first thing to do is to set out the complete list of new products in an easy and simple way, so that you can get to know them at a quick glance.
- New processor, much faster than before
- New satellite chipset from Sony
- Reception of all satellite constellations simultaneously (GPS, GLONASS, Galileo, QZSS, Beidou)
- New Suunto proprietary optical sensor, but with the same LifeQ algorithm
- Same size, 43mm diameter with a little more thickness at 10.8mm (instead of 10.6mm).
- Slightly heavier. From 62 to 64 grams for the steel version and from 52 to 55 grams for the titanium version.
- Sapphire glass lens (same as Suunto 9 Peak)
- Same 1.2″ touch screen, 240×240 pixel resolution (same as Suunto 9 Peak)
- Automatic display illumination with illumination sensor (same as Suunto 9 Peak)
- Autonomy in watch mode: up to 30 days (14 days in Suunto 9 Peak)
- Autonomy in smartwatch mode: up to 21 days (7 days in Suunto 9 Peak)
- Autonomy with 1-second GPS recording: up to 40 hours (25 hours in Suunto 9 Peak)
- Customizable battery modes that allow to offer autonomies up to 300h (170h maximum in Suunto 9 Peak)
- Fast charging. From 0% to 100% in 1 hour, 2 hours of training with 10 minutes of charging.
All this in terms of hardware and its possibilities, but the software also brings a few new features.
- Redesigned user interface, new location of options and much faster scrolling through the menu
- New font for the entire interface, both menus and data displays
- Nuevos modos de buceo: snorkel y buceo de sirena, con seguimiento de inmersiones hasta 10 metros
- Power estimation for running directly from the wrist (no external sensors)
- Strava segments (will be in the final version, not yet available in my firmware version)
- SuuntoPlus Devices for direct connection to other devices. At the moment for Stryd and ActiveLook glasses.
- SuuntoPlus for Cooper test, FTP test, race finish time estimation, hydration and nutrition reminders for normal, hot or cold conditions and more
On the way, it has also lost some "functions". For example battery modes. It is no longer available the Ultra mode in which it makes GPS records every 2 minutes and in Endurance mode FusedTrack is no longer used because although with lower quality, the GPS in this mode continues to be at 1s.
Suunto says that the logic behind this is that there is now a much longer autonomy, so it makes no sense to keep restrictive modes if the 40 or 70 hours of its most durable modes are more than enough for 99.9% of users. And there is no lack of reason.
But we still have the Tour mode for long days of hiking, which is now capable of up to 300 hours.
In any case, do you want to see what comes with the watch and some details of the "unboxing"? Well, here is the video.
Basic aspects and operation
Si tu pones un Suunto 9 Peak junto a un Pro encima de una mesa, no vas a saber cuál es el nuevo modelo. Puede que la correa cambie, pero tienes que tener un ojo muy entrenado para apreciar esa diferencia. Ahora, si le das la vuelta ya empezarás a ver esos cambios porque además de ver la inscripción de Pro verás el nuevo sensor y dos puntos de conexión de datos para servicio, que antes no estaban presentes.
El sensor cambia ligeramente, que ahora está fabricado por Suunto, pero el algoritmo continúa siendo el mismo que en el 9 Peak. No obstante eso cambiará en un futuro inmediato también con su propio algoritmo.
Tampoco cambia el tamaño, que continúa siendo 43mm de diámetro. Sólo cambia ligeramente el grosor y el peso, con 0,2mm y 2 gramos más respectivamente. La batería es la misma, estos cambios se deben a la diferencia de la placa que obviamente está totalmente rediseñada.
The screen is the same. 1.2″ in diameter, tactile and with sapphire crystal. The buttons are also the same, three on the right side of generous size and with a very clear and characteristic click.
Al Suunto 9 Peak Pro se le ha criticado mucho su «exceso de marco de pantalla». Pero la realidad es que se trata, simplemente, de un efecto estético. No es que el marco sea pequeño, que no lo es, pero por el diseño que ha utilizado Suunto parece que es más grande de lo real.
Pero los números no mienten. No niego que pueda parecer una banda negra enorme, pero eso ya es a criterio estético de cada uno (personalmente, preferiría tener alguna inscripción en pantalla que lo oculte), pero lejos de tener un bisel «insultantemente grande» vengo a demostrarte que no sólo es una afirmación errónea, sino que de hecho el Suunto 9 Peak Pro (y el 9 Peak obviamente) es de los que tienen un bisel más pequeño.
Pero tampoco hace falta medir todos los relojes, es muy fácil sacar todas las medidas a través de los datos del fabricante si tenemos en cuenta el diámetro del reloj, restamos el tamaño de la pantalla y dividimos entre dos.
- Suunto 9 Peak Pro – 6,25mm
- Garmin Forerunner 955 – 6,75mm
- Garmin Forerunner 255 – 6,30mm
- Garmin Forerunner 255S – 6,75mm
- Garmin Fenix 7 – 7mm
- Garmin Fenix 7S – 5,75mm
- Garmin Fenix 7X – 7,75mm
- COROS VERTIX 2 – 7,40mm
- Polar Pacer Pro – 7,25mm
- Polar Grit X Pro – 8,25mm
- Polar Vantage V2 – 8,25mm
Como puedes comprobar, el Suunto 9 Peak Pro está lejos de ser el reloj con el bisel de mayor tamaño. Lejos de eso, lo cierto es que es el que tiene el bisel más pequeño, tan sólo por detrás del Garmin Fenix 7S.
Es verdad que una cosa es el tamaño de bisel y otra cosa lo que representa realmente en el total del reloj. Aquí los relojes más pequeños se ven desfavorecidos, mientras que los grandes disimulan más su marco de pantalla. Podemos mirar el ratio de marco y pantalla, o cuánta superficie del reloj es el borde de la pantalla.
Y tampoco está entre los peores (que en este caso son los Polar). Destacan positivamente los Garmin más pequeños con buena pantalla (255, 245 y Fenix 7S).
Sin ir más lejos, el COROS APEX 2 que se anunció algunas semanas después tiene exactamente las mismas medidas (43mm de diámetro y 1,2″ de pantalla) y nadie ha criticado su marco de pantalla. Se debe a su diseño, con un bisel que reduce su tamaño y un marco interno serigrafiado.
Dejando aparte la estética y los números, paso a hablar de la nueva interfaz de usuario, que ahora está totalmente rediseñada. Sigue siendo un Suunto, pero ahora las cosas ya no están en el mismo sitio.
Starting from the main screen of the watch, scrolling upwards we find all the sport profiles, both the predefined ones (more than 95) and the ones we configure through the application.
If we scroll down we will find the options, settings, alarms, etc. And from left to right the widgets.
Donde sí hay mucha diferencia es en la velocidad de desplazamiento. El nuevo procesador se nota en autonomía y sobre todo en velocidad. Pero como mejor se ve esta interfaz de usuario es en vídeo, así que te dejo a continuación con un detallado repaso a todo el menú del reloj, prácticamente como una completa guía de uso.
Pero insisto, en todo lo que es el aspecto y tacto general exterior nada ha cambiado. Mismos botones, mismo tacto de los mismos (muy bueno), misma pantalla… es igual que el modelo anterior para lo bueno y para lo malo.
Y también está presente la limitación con respecto al uso de sensores externos.
The Suunto 9 Peak Pro, like its predecessor models, allows the use of all these Bluetooth sensors (ANT+ is not available):
- Heart rate
- Power (running and cycling)
- Speed and/or cadence
- Pedometer
That is, it is compatible with virtually any type of external sensor that uses Bluetooth, the vast majority today. The problem is that the way the implementation is made, it only allows one sensor of each type, and if we connect a new one it will discard the previous one. This can be extremely inconvenient.
It is not something that affects the vast majority, in the end it is usual to have only one external pulse sensor. But if we go to cycling it is much more normal to have several bikes, and each one can have its speed and cadence sensor, or its potentiometer.
This year Suunto finally included it in its models, first by allowing the download of scheduled workouts in TrainingPeaks and then by creating them in the Suunto App itself.
Y ahora que hablo de la aplicación, hay que decir que después del desastre que supuso el paso de Movescount a la Suunto App (en el futuro vendrá en los libros de texto sobre cómo no hacer un cambio de plataforma), ha mejorado muchísimo.
Tanto en análisis de entrenamiento, seguimiento de carga (con métricas de TrainingPeaks, importante si eres usuario habitual), utilidades, creación de rutas de navegación… sinceramente creo que es la mejor aplicación de toda la competencia. Rápida, completa a la par que intuitiva y con todas las funciones necesarias.
Llegar aquí fue muy complejo y los usuarios de Suunto han vivido muchos años un tanto vapuleados, pero la espera ha merecido la pena y la aplicación ofrece una de las mejores experiencias de todo el mercado.
Suunto 9 Peak Pro, new products
I am going to touch specifically on some of the new features that have been included, to tell you later about the power estimation in the race a little more separately.
I will start with the processor + satellite chipset combination. This combo is the reason why the Suunto 9 Peak Pro has between double and triple the autonomy of the model from which it starts.
En su uso como reloj inteligente le permite pasar de 7 a 21 días de autonomía, y esto lo hace siendo mucho más rápido en todo. No hay nada como actualizar la plataforma a los estándares de 2022. Esto es gracias al nuevo procesador.
The autonomy in activity recording increases from 25 hours to 40 hours. This is with GPS use at maximum quality, all the sensors, screen on, etc. That is, in the use we are going to make of the watch on a regular basis.
Suunto also uses a satellite reception chipset adapted to the 2022 standard. In fact the chipset even supports L1 and L5 multiband reception, but in the case of the 9 Peak Pro this feature is disabled. As I have been told, due to the size of the clock and not having space for the dual band antenna.
Pero lo que sí permite este chipset es utilizar todas las constelaciones de satélite de forma simultánea. Por tanto el reloj podrá recibir señal de GPS, Galileo, GLONASS, QZSS y Beidou; todas ellas a la vez. El número de satélites con los que triangula se multiplica y por tanto aumenta su precisión. Esas comparativas las verás más adelante, en su sección específica como es habitual.
El conector de carga ha cambiado ligeramente, pero manteniendo el mismo sistema magnético que tenía hasta ahora.
Fast charging is also maintained, allowing the 100% to be charged in just 1 hour and to have 2 hours of autonomy to record workouts with just 10 minutes connected to the charger.
Updates also remain the same as in the Suunto 9 Peak. They are wireless, which means that it is no longer necessary to connect it to the computer to update it. Considering that more and more people no longer have a computer at home, this is a detail to be taken into account in the future.
The updates will arrive through the Suunto App and will be installed at night if there is enough charge in the watch, or once downloaded if we force it from the menu of the watch itself.
SuuntoPlus Devices y SuuntoPlus Guides
SuuntoPlus Devices y SuuntoPlus Guides son, básicamente, pequeñas aplicaciones que desarrolladores pueden preparar para integrar dispositivos o funciones en el ecosistema Suunto.
Se comporta como una opción de SuuntoPlus, pero lo que permite es conectar a dispositivos externos. Por el momento hay aplicación de SuuntoPlus para Stryd y para las gafas Engo-1 y Engo-2 de ActiveLook.
¿Qué permite SuuntoPlus devices? Una comunicación completa con esos dispositivos externos, permitiendo que la función sea completa. Se trata de la apertura a desarrolladores terceros del ecosistema Suunto, de manera que sea posible integrar dispositivos de otras marcas de forma rápida y sencilla para el usuario.
Actualmente existen dos integraciones que ya están funcionando. Un buen ejemplo es SuuntoPlus Devices para las gafas ENGO. Se trata de unas gafas que disponen de una pantalla reflejada en la lente. La parte interesante es que no se trata de un dispositivo independiente con sus propias métricas, sino que gracias a esta integración la información que nos mostrará es la del propio reloj.
Para el usuario es tan sencillo como encender las gafas (que se quedan esperando conexión) y añadir en SuuntoPlus la opción de ActiveLook. Ésta aplicación se encargará de buscar las gafas y emparejarse con ellas, para mostrar todos los datos que se van registrando como ritmo, frecuencia cardíaca e incluso indicaciones de giro para la navegación.
No es la única integración existente, también tenemos aplicación para Stryd. Sí, Stryd es compatible de forma nativa, pero sólo para datos de potencia. La aplicación de SuuntoPlus nos añade una pantalla adicional donde podemos ver no sólo la potencia como en cualquier campo de datos, sino también todas las demás métricas específicas de Stryd como tiempo de contacto con el suelo, oscilación vertical o leg spring stifness.
Sin embargo uno de los problemas que teníamos en los anteriores modelos sigue presente en el Suunto 9 Peak Pro, y es que no podemos usar más de una función de SuuntoPlus de forma simultánea. No sé si será algo que cambie en el futuro aprovechando el procesador más potente, pero por ahora no hay posibilidad de combinar.
También hay otras novedades en SuuntoPlus:
- Strava segments, no need to be Premium in the application (but no time comparison with the KOM).
- Cooper test
- FTP test for cycling
- Race finish time estimation for different distances (displayed in real time)
- Hydration and nutrition reminders for normal, hot and cold days
So you'll have to wait for the full review before I can tell you more details about all those features. Next I'll tell you briefly about the running power estimation.
Power estimation in the Suunto 9 Peak Pro
Suunto se une a la estimación de potencia en carrera, siendo el último fabricante en añadirlo a sus relojes. Al igual que ocurre con el caso de Polar, COROS, Apple y recientemente también Garmin.
This makes podamos see the power in our training through the different power data fields that podamos use.
But more importantly, it is a metric that 1TP7We can use for everything else: target in structured workouts, graphs and power data at the end of training, etc.
As for the power data itself, you know what I have always told you. We can't determine who provides the most reliable data, because there is no standard to validate it. Each manufacturer weights the different metrics differently in their algorithm, and the power data from Suunto is going to be different from Stryd, Garmin, COROS or Polar. Not better, not worse, just different.
That is why the most important thing, at least at this moment, is that these data are constant over time. That 300W of Suunto is always representative of the effort needed to deliver that 300W. That that in Garmin or Stryd is 400W? That's not something to worry about, as long as we adapt our power zones based on the source of the data we're going to be using.
I don't want to expand too much here about running power, because for that I already made a rather extensive guide in the past with three different chapters: Chapter 1, chapter 2 and chapter 3.
But I guess what you do want to see is an example comparison. And since I knew that's what you were looking for, here it is.
In this graph you can see the comparison between the power of COROS, the Suunto 9 Peak Pro and the Stryd (paired with the Garmin Forerunner 955).
Overall and running flat, Stryd offers the highest power among these three watches, with Suunto slightly below and COROS at the bottom.
Both Stryd and Suunto have a fairly immediate response to changes in intensity, but in the case of COROS it remains fairly static at all times, at least running on the flat. Let's say that their data is more filtered, because there is a higher response when going uphill but there is much less variability.
If we had put Polar or Garmin on the same graph we would have higher data than what Stryd offers.
However, there is a problem in the case of Suunto, and that is that it continues to display data when we are stopped. Yes, the data is low, but if we are stopped the power is 0, there is not much to discuss here.
Puede parecer una tontería, pero esto puede alterar las medias al final de la actividad (y por ejemplo en trail se me ocurren muchos momentos en los que podemos estar parados por cualquier motivo), pero sobre todo resta credibilidad a la métrica.
Buceo con el Suunto 9 Peak Pro
Dentro de las novedades presentes en el Suunto 9 Peak Pro, las posibilidades que ofrece con respecto a buceo son las que han pasado más desapercibidas. Apenas se ha comentado nada al respecto, y según el tipo de usuario puede ser algo que decante la balanza para decidir la compra respecto a otro dispositivo.
Hay dos perfiles de actividad nuevos:
- Snorkel
- Buceo de sirena
Lo especial de estos dos perfiles es que pueden hacer un seguimiento de las inmersiones que hagas tanto en tiempo como en profundidad (con un límite de 10m). Para ello, Suunto utiliza el altímetro barométrico, porque al final lo que está haciendo el sensor es medir presión. Por lo tanto, en función de la presión registrada el reloj puede saber perfectamente (y créeme, lo hace de forma bastante certera) a qué profundidad estamos.
Sólo registra hasta 10 metros de profundidad porque al final el sensor que utilizan debe primar el uso en montaña, registrando la altitud y los cambios de presión atmosférica para el aviso de tormenta. La función de inmersión ha de ser secundaria.
A nivel de uso, ambos perfiles son iguales, la única diferencia es que el perfil de snorkel tiene el GPS activado por defecto (aunque como ocurre con cualquier otro perfil, es posible activar o desactivar en cualquiera de ellos).
De todas formas el uso del GPS en este perfil tampoco aporta gran cosa, porque para recibir señal tendrás que sacar la mano del agua algunos segundos cada vez que salgas a la superficie.
Yo he probado la función en piscina, activando el perfil de buceo de sirena. No tengo fotos de lo que muestra el reloj en pantalla, porque si me ven aparecer con una cámara en la piscina me llevarían directamente a la horca, pero sí te lo puedo contar y usar imágenes de Suunto.
Estos perfiles de actividad disponen de tres pantallas diferentes.
El reloj empieza a contar inmersiones al llegar a 1 metro de profundidad, por tanto simplemente ir nadando no va a disparar el registro de inmersiones. Cada vez que hagas una inmersión el Suunto 9 Peak Pro registrará la inmersión máxima y el tiempo que pasas sumergido. La inmersión termina automáticamente cuando vuelves a la superficie, empezando la segunda inmersión cuando vuelves a bajar de 1 metro. Eso es precisamente lo que estuve probando en la piscina, con resultados muy positivos.
6 inmersiones realizadas a una distancia máxima de 2 metros. Y como puedes ver en la gráfica, cuando me quedé en el fondo de la piscina (que sí tendrá esos dos metros de profundidad, porque mido 1,93 y tengo unos 4 o 5 dedos de agua por encima cuando toco el suelo), permanece estable a esa profundidad.
También ha detectado perfectamente las brazadas cuando, al final de la prueba, simplemente estaba nadando. Pero como no se ha bajado de 1 metro no lo ha contado como inmersión, que es también lo que ocurre con el primer «intento».
En cada una de las inmersiones podía ver en el reloj en tiempo real cuánto tiempo llevaba de inmersión y la profundidad a la que me encontraba. La respuesta es bastante rápida, con muy poco retraso en la muestra de datos y detección.
También podía ir viendo las diferentes inmersiones que iba realizando (la segunda pantalla mostrada más arriba).
Como decía al principio, un perfil de uso que para aquellos que practiquen algún tipo de buceo puede suponer que os decantéis por éste reloj en lugar de cualquier otro modelo. Es cierto que está limitado a 10 metros de inmersión (a lo que yo ni llego ni llegaré, porque no estoy habituado y tengo sensación de reventarme los oídos) y que hay relojes específicos de buceo que también tienen posibilidad de otros deportes (pero son más caros). Pero son este el tipo de cosas que tiene que hacer Suunto para ganarse un huequecito en el mercado.
GPS and optical heart rate sensor
Tanto el chipset de satélite como el sensor de pulso óptico son nuevos en el Suunto 9 Peak Pro, así que hay mucho que analizar.
Empezando por el chipset de satélite, es el último modelo de Sony. Ese chipset tiene tres ventajas:
- Muy bajo consumo de energía
- Posibilidad de uso de todos los sistemas de satélite de forma simultánea
- Soporte para multibanda
El Suunto 9 Peak Pro se aprovecha de los dos primeros puntos, pero no permite utilizar la recepción multibanda. El motivo que da Suunto es que el reloj es demasiado pequeño para albergar un sistema de doble antena, al menos no para alcanzar la calidad que cumpla con los estándares de Suunto en cuanto a fiabilidad.
Pasamos a las comparativas, pero antes de eso el habitual «disclaimer» que hago en todos los análisis (así que corto y pego).
Al igual que las pruebas del sensor óptico, las comparativas de GPS se hacen de la misma manera: con los relojes acompañándome en mis entrenamientos habituales. Llevando tanto el Suunto 9 Peak Pro como otros modelos, y comprobando dónde aparecen los problemas.
I do not have any defined path to establish a score for the simple reason that there are other external factors that we should never forget. Things like clouds, leaves on the trees or simply the position of the satellite can alter the GPS results from one day to the next.
This is why I prefer to make this type of comparison instead of having a predefined route and assess it from this one.
As for the optical sensor, you should keep in mind that a wrist heart rate monitor does not work the same way on every body. We are all different, and if we add into the equation things like skin tone, tattoos, body hair... the difference from person to person can be quite large.
In my tests it is not that the spectrum of users is very broad: it is me, myself and I. So what works well for me might not do it for someone else, or it might be better.
But the most important thing to keep in mind is that you have to follow some guidelines to wear the sensor. It should be tight (but not cut off your circulation), enough to keep the watch from moving freely on your wrist, leaving a separation of approximately one finger from the wrist bone. By following these details you will ensure that you get the best results that your conditions can offer.
Como este final de año 2022 está cargado de novedades he podido aprovechar para hacer comparativas múltiples entre nuevos dispositivos, que me permiten utilizar de forma indiferente entre varios análisis publicados en estas fechas. ¡Trabajo eficiente!
Empezaré con este monstruo de comparativa en la que además del Suunto 9 Peak Pro llevo: COROS APEX 2, COROS APEX 2 Pro, Garmin Enduro 2 y Garmin Forerunner 955.
Puedes ver en la parte superior de la imagen los diferentes modos configurados en cada uno de los relojes. Enduro 2 y APEX 2 Pro con multibanda, FR955 en Autoselect y APEX 2 y Suunto 9 Peak Pro -que no tienen multibanda- en el modo con mayor precisión
En cuanto a las condiciones, decir que era un día bastante nublado y que si bien no es una zona con demasiados árboles, sí hay zonas donde se vuelven algo más frondosos. Así que partiendo del día tan nublado ya supone una dificultad para la recepción, aunque la primera impresión es que todos se han comportado bastante bien.
Haciendo zoom podemos ver algunas diferencias y alguna salida de la ruta, pero en general un buen rendimiento dadas las condiciones. Aquí por ejemplo tenemos un pequeño desliz por parte del COROS APEX 2 Pro, desplazándose un poco a la izquierda de la ruta real.
Lo mismo ocurre en este otro punto, nuevamente es el COROS APEX 2 Pro el que vuelve a separarse del resto de compañeros de la comparativa.
Y en este punto se repite en el giro de la parte superior, aunque antes ha sido el Forerunner 955 el que ha tenido el pequeño fallo.
Hasta el momento hay algo que me llama la atención, y es que es el APEX 2 Pro el que más veces ha estado «fuera del tiesto». No es algo que me preocupe pues son desvíos menores y no afectan demasiado, pero sí parece extraño que pase en ese reloj que lleva la multibanda activada, cuando el APEX 2 está en el modo de todos los satélites y no he tenido que nombrarlo en ningún momento. Curioso al menos.
Este probablemente sea el lugar más complicado de todo el entrenamiento. Ritmo muy lento por subida bastante pronunciada, por lo que los tracks son menos rectos. Aquí hay mayor separación pues los fallos de 1 o 2 metros destacan más a la vista.
Aquí vemos que el Enduro 2 ha tenido algún problema de desvío, con el resto sin tampoco ser totalmente precisos pero más o menos coincidiendo en todo momento.
Repito, es una prueba complicada por las condiciones y por el ritmo, bastante lento en todo momento.
En cuanto a los datos de pulsaciones de este entrenamiento, bastante estable en todo momento salvo en ese momento que señalo con el círculo. ¿Qué ocurrió ahí? Pues un momento de haber elegido un camino que no debía haber elegido, intentar encontrar salida a donde me había metido… y terminando dando un salto con una caída de más de un metro de altura para volver a la ruta.
Supongo que cuando has visto esta gráfica has pensado… si sólo tiene 2 muñecas… ¿cómo hay tanta gráfica de FC? Llevo el Enduro 2 en una muñeca, el 9 Peak Pro en la otra, el Verity Sense en un antebrazo y el 955 en el otro emparejado con el HRM-Tri. Ambos COROS los llevo simplemente en la mano para aportar datos de GPS, el sensor iba colocado sobre la parte superior de la mano en un sitio donde la verdad… jamás esperaría tener un buen rendimiento.
Sin embargo han estado perfectos casi todo el tiempo (salvo el mencionado salto). Obviamente es una intensidad constante y es la parte más sencilla, pero aún así la ubicación del sensor es muy mala para registrar datos y lo han hecho a la perfección.
Vamos con otro entrenamiento, esta vez algo más sencillo en cuanto a menos miembros en la comparativa. Ahora un entrenamiento de series, con cambios constantes de intensidad. Para esta ocasión no están los COROS ni el Verity Sense.
Salvo en el principio del entrenamiento, donde es habitual que haya algún problema de registro por parte de todos los sensores (óptico o pectoral), durante el resto del entrenamiento el Suunto 9 Peak Pro se ha comportado a la perfección. Siguiendo en todo momento la misma gráfica marcada por el sensor de pecho emparejado al FR955.
Sin embargo el Enduro 2 sí ha tenido algún que otro problema, que son los señalados al final del entrenamiento. Algo que en los primeros intervalos no se ha dejado notar.
Vamos con las gráficas de satélite. La configuración es la misma, multibanda para Enduro 2, Autoselect para Forerunner 955 y todos los satélites para el Suunto 9 Peak Pro.
De este entrenamiento hay que tener en cuenta que, en muchos puntos, hay mucha repetición de la misma ruta haciendo los intervalos.
Este es el inicio del entrenamiento, aún haciendo el calentamiento a un ritmo más suave. En este punto se puede apreciar un pequeño error por parte del Enduro 2, algo que no ha ocurrido con ninguno de los otros dos relojes.
Pero ese ha sido el único punto donde hay diferencias por parte del Enduro 2. En este punto hay constantes repeticiones de la ruta, sin ningún problema en ninguno de ellos más allá de una pequeña pérdida en la gráfica del Forerunner 955.
¿Durante el resto del entrenamiento? Cero problemas, repetición de la ruta una y otra vez con total acierto por parte de los tres incluso en todos los giros.
Vamos con otro entrenamiento de intervalos, ahora a ritmos tempo más largos. Nuevamente sin ningún tipo de problema por parte de los sensores ópticos de ninguno de los relojes que llevaba encima.
Aquí hay dos dispositivos que han hecho cosas un poco raras. En primer lugar el COROS APEX 2 que tiene alguna caída puntual, pero no me preocupa porque lo llevo en la mano y lo que está leyendo es la parte superior de la palma.
Luego el Enduro 2 ha tenido un momento de no registrar nada, porque el reloj se reseteó y tuve que volver a continuar la actividad después de que encendiera.
En cuanto al Suunto 9 Peak Pro… ningún problema que destacar.
Pero no fue el único día que tuve ese problema con el Enduro 2, aquí otro ejemplo de un día diferente.
De nuevo incidencias con otros dispositivos, además del Enduro 2 parece que el sensor Polar H10 emparejado con el Garmin FR955 tuvo algún problema puntual, quizá por colocación.
En cuanto al track de ese entrenamiento, se puede apreciar perfectamente la parte en la que el Garmin, sencillamente, se ha «desconectado».
Si bien es cierto que en el resto del entrenamiento no hay nada importante que reseñar, los tres relojes han funcionado a la perfección. Quizás sólo en este punto el Suunto 9 Peak Pro haya tenido un pequeño desliz, corriendo junto a un edificio de bastante altura.
El tramo a continuación también tiene muchas complicaciones, y habitualmente suelo tener malos registros. En este caso, salvo el momento señalado anteriormente por parte del Suunto 9 Peak Pro, los tres relojes clavan perfectamente esa recta en la que se corre por zona complicada.
Cambio de pareja de baile. Toca comparar con los COROS APEX 2 y COROS APEX 2 Pro. En este caso el APEX 2 lleva la misma configuración que el Suunto 9 Peak Pro (todos los sistemas de satélite) mientras que en el caso del COROS APEX 2 Pro llevo activada la opción de multibanda.
Ya desde lejos se puede apreciar un fallo extraño por parte del Suunto 9 Peak Pro.
¿El origen del problema? El reloj ha perdido la señal al pasar debajo de un puente, y no la ha recuperado hasta unos 3 o 4 kilómetros después. Es como si hubiese abierto una puerta espacio-temporal y haya viajado a través de un agujero negro.
Más adelante puedes ver que ha ocurrido exactamente lo mismo también pasando debajo de otro puente, aunque aquí ha tardado bastante menos tiempo en recuperar la señal.
Tras ver esto contacté con Suunto y me comentaron que era algo de lo que ya se habían percatado, y se estaba preparando una actualización del reloj que lo corrige. De hecho, justo mientras estoy escribiendo estas líneas he recibido la confirmación de que ya se había lanzado la actualización, por lo que el problema está corregido. No obstante creo interesante indicarlo.
Con respecto al resto del entrenamiento, poco más que decir. Quizás destacar que apenas ha habido diferencias entre los tracks del COROS APEX 2 Pro con multibanda con respecto al APEX 2 y Suunto 9 Peak Pro y sus modos de todos los sistemas de satélite.
Con respecto al sensor de pulso óptico, tampoco nada que añadir. Buen funcionamiento por parte de todos los integrantes (los relojes más el Polar Verity Sense).
Con respecto al COROS APEX 2 decir que lo llevaba en la palma de la mano, por lo que esos picos que se aprecian son debido a eso.
De vuelta a la montaña, esta salida de unas tres horas por zonas de fácil recepción y otras bastante más complicadas (bosque frondoso, montaña, etc).
El COROS APEX 2 aquí ha tenido un pequeño desliz. Este tramo es compartido de ida y de vuelta, por lo que entiendo que el error se ha producido justo al inicio de la actividad. Es un error que está ahí, pero que simplemente ha supuesto un pequeño desplazamiento a un lado sin mayor importancia.
Éste es el punto más complicado de toda la ruta. Nos desviamos del camino para bajar hasta un riachuelo, metido entre bosque bastante frondoso y pegado junto a una pared vertical. El clásico punto que puede complicar mucho a la recepción de satélite.
El Suunto 9 Peak Pro lo ha pasado un poquito peor, pero sin ser nada especialmente malo. Los puntos señalados con flechas corresponden a momentos en los que me he detenido, y hay un poco de movimiento «fantasma» por parte del Peak Pro. Mientras tanto ambos COROS han tenido una respuesta muy buena.
Recordar que en este punto todavía no estaba disponible la actualización del Suunto que mejora el registro y los tracks. Puede ser que tras la actualización el track hubiese sido mejor, o puede que no, aún así dadas las condiciones me parece razonablemente bueno.
Y ya con la nueva actualización los tracks del Suunto 9 Peak Pro, creo que merece la pena poner otra prueba diferente. En este caso no he tenido oportunidad de pasar por ningún túnel, pero me han asegurado que en ese aspecto ya está corregido, al igual que la mejora del track. Lo vemos a continuación.
En este caso, acompañando a la prueba están el COROS APEX 2 Pro y el Polar Ignite 3. No había hueco disponible para el COROS APEX 2. En cuanto a configuración, el COROS APEX 2 Pro está en multibanda, el Polar Ignite 3 en multibanda y el Suunto 9 Peak Pro en todas las constelaciones.
Éste siempre es un punto complicado, porque hago giros de 180º en un espacio muy pequeño. Es una pasarela sobre la autovía, por lo que además la velocidad tampoco es excesivamente alta.
El track rojo del Ignite 3 se pierde bastante, más bien parece que está firmando una hipoteca que registrando por dónde estoy pasando. El COROS APEX 2 Pro hace la subida y bajada correcta, pero en la parte superior está bastante desplazado. Mientras tanto el Suunto 9 Peak Pro muestra un track prácticamente perfecto en ese punto.
Más adelante termino el calentamiento y comienzo con las series que tocaban en ese entrenamiento (lo que se ve en la parte izquierda). Hasta llegar ahí bien en general por parte de los tres relojes, teniendo en cuenta que el Polar Ignite 3 va en la muñeca derecha y los otros dos en el brazo izquierdo, por lo que la separación es lógica.
Durante los intervalos el rendimiento es correcto por parte de todos. Salvo en dos de las repeticiones en las que el Polar Ignite 3 se sale del trazado correcto, pero tanto COROS APEX 2 Pro como Suunto 9 Peak Pro se muestran bastante fiables repitiendo el mismo trazado una y otra vez.
En cuanto a registro del altímetro barométrico, aquí tienes un entrenamiento de series en cuesta. No quiero que te fijes en las diferencias en si uno parte de más o menos altitud (porque no he realizado ninguna calibración inicial), sino en cuándo suben y cuándo bajan.
He marcado cuatro de esas subidas repetidas. Puedes ver cómo en las gráficas de los Garmin Enduro 2 y Suunto 9 Peak Pro hay una pequeña bajada antes de continuar la subida, y lo mismo al bajar. Eso los relojes lo han registrado perfectamente. El ciclocomputador… no tanto.
Así que nuevamente punto positivo para los dos relojes, y algo a apuntar en el debe del Garmin Edge 830 que es el que llevaba conmigo ese día. Bastante más lento a la hora de reaccionar a las pequeñas diferencias en subidas y bajadas.
¿Pasamos a una subida constante? Aquí los tres dispositivos coinciden a la perfección. Los relojes son los mismos: Garmin Enduro 2 y Suunto 9 Peak Pro, pero el ciclocomputador es un Wahoo ELEMNT BOLT 2.
Me quedo con las ganas de probar el Suunto 9 Peak Pro en aguas abiertas. No he tenido buenas experiencias con Suunto en el pasado, pero a finales de noviembre no es demasiado apetecible meterse al mar a nadar. Especialmente después de solventar el problema de no recuperar la señal tras pérdida que ocurría en los túneles, pues es lo que ocurre cuando metemos la mano en el agua al nadar.
En cualquier caso, el rendimiento de recepción de satélites del Suunto 9 Peak Pro es muy consistente. De hecho no parece que la ausencia de multibanda le perjudique, porque de hecho he tenido mejores resultados que relojes que sí lo tienen como son el Polar Ignite 3 o el COROS APEX 2 Pro.
Son pocas las veces que he tenido que llamar la atención sobre los trazados marcados por el Suunto, incluso en pruebas antes de recibir la mejora de los tracks de la última versión de firmware.
Para Suunto la magia no está en la multibanda (que estoy seguro que lo ofrecerán en el futuro, cuando haya un reloj más grande con esta misma plataforma), sino en el uso simultáneo de todas las constelaciones de satélites: GPS, GLONASS, Galileo, QZSS y BeiDou.
Con respecto al sensor de pulso óptico, sin objeciones. La versión de firmware final ha corregido todos los problemas que tuve cuando estaba probando el reloj aún en su versión de pre-lanzamiento, y me ha ofrecido buenas gráficas tanto en entrenamientos normales como en entrenamientos de intervalos.
¿Quieres ayudar a la web? Comprar Suunto 9 Peak Pro
I hope that this in-depth review has helped you to decide if it is a valid device for you or not. All the work I do you can consult it without any cost, but if you want to support the page and by doing so the work I do, the best way to do that is to buy your new device through the links I provide .
And if you don't buy it today, remember to stop by when you do! Through these links you will not only get a competitive price and the best customer care, but also I will receive a small percentage at no additional cost to you. That's what allows me to keep offering you reviews like the one on this page.
Opinión Suunto 9 Peak Pro
El Suunto 9 Peak Pro supone un cambio para la marca bastante mayor de lo que pueda parecer en un primer momento. No te dejes engañar por la continuidad de la estética, lo que hay dentro es un cambio significativo y significa el primer peldaño en una nueva era para Suunto.
Eso sí, esta renovación de plataforma es algo que el usuario verá dentro de un tiempo, porque ahora mismo poco hay que se pueda «palpar» en cuanto a novedades. Pero para tener esas novedades y nuevas funciones era necesario tener una base sobre la que poder evolucionar de cara al futuro. Y eso es lo que significa este nuevo Suunto 9 Peak Pro.
Posiblemente no vaya a ser un superventas para Suunto, pero sí es un paso necesario que han tenido que tomar dejando atrás el hardware antiguo (que te recuerdo, viene heredado desde la época de los Spartan). Es una transición entre la Suunto de Amer Sports y la Suunto de Liesheng.
Las bases para una nueva generación están asentadas. Una buena aplicación tras años de desarrollo, apertura a terceros a través de las integraciones de SuuntoPlus (algo que de lo que sólo Garmin dispone de una forma parecida con ConnectIQ) y ahora una nueva plataforma más potente y fiable.
El Suunto 9 Peak Pro es una buena base. La recepción de satélites es buena, incluso a pesar de no contar con multibanda, y la autonomía (especialmente en su uso como reloj) es sobresaliente. No he tenido problemas con el sensor de pulso óptico y la interfaz es muchísimo más fluida de lo que era antes.
Todo se debe al nuevo chipset GNSS, nuevo sensor óptico, nuevo procesador y aumento de memoria. Son cosas que una vez está el reloj en el mercado no se puede modificar, pero alrededor de lo que se puede construir.
Por ejemplo los nuevos perfiles de buceo. Es el tipo de cosas en las que Suunto debe trabajar en añadir. Por supuesto no sustituye a un reloj específico de buceo (ni Suunto quiere hacerlo, para eso ya tiene productos específicos), pero sí añade nuevos perfiles de uso para alguien como yo que no hace buceo, pero sí puede disfrutarlo esporádicamente en verano mientras pasa unos días en la playa.
Y por último y no menos importante, destacar el esfuerzo que hace Suunto por ser consecuente con el medio ambiente. Fabricado con energías renovables y con sólo 7,5kg de CO2 durante toda la vida útil del producto.
And with that... thanks for reading!
Suunto 9 Peak Pro | Análisis completo y detalles de la nueva plataforma Suunto - Correr una Maratón - Review de Garmin, Polar, Suunto, COROS...

El Suunto 9 Peak Pro representa para Suunto algo más que un relanzamiento de la gama al que poner algo más de autonomía o unas correas nuevas.
Product SKU: SS050807000
Product Brand: Suunto
Product Currency: EUR
Product Price: 369
Price Valid Until: 2028-02-22
Product In-Stock: InStock
8.3
Hi Eduardo. Excellent Pre-analysis, just waiting for the full analysis to make up my mind. Do you think this suunto will have future updates taking into account that its hardware is new? or do you think it will be short time in the market and will come out with a Peak 10 or something like that?
The forecast is that this model is already new generation and therefore is prepared for what may come. Obviously if in 2023, 2024 or whenever Suunto launches maps and the watch has no memory, pod will not use them, but it is "future proof".
Hola Eduardo, ahora que han presentado el vertical, sabemos la cantidad de memoria que tiene el 9 peak pro? Podría almacenar mapas? Cargando los este Suunto link porque el 9 peak no tiene wifi. Gracias y un saludo.
No, el 9 Peak Pro no está preparado para mapas. Sí tendrá otras cosas como lo de SuuntoPlus
Hello,
Do you know if among the updates for the Suunto 9 Peak there will be any changes in the interface/typeface? I understand that the speed is given by the processor but for my taste it would improve a lot with new fonts and better readability.
Maybe not the widgets, but the font of the new one would help a lot, especially in turn by turn navigation, the arrows that have been added in the peak Pro make it much more useful, especially on a bike where the small text of the Peak is very difficult to read.
Thank you!
Regarding the Suunto source he has not said anything, but the impression I have is that it will not reach the previous models either because of what it implies regarding the whole firmware (it is not like a computer, which is simply changing a source, you have to redesign everything).
Llevo una semana con el nuevo Firmware del 9 Peak actualizado. Curiosamente ha mejorado lo que no esperaba, siendo mucho mas agil y rapido al moverse por el reloj.
Vas a hacer algun analisis de la actualizacion?
Una pena que el tema tipo de letra no lo han tocado
Greetings
Hola Rubén, no voy a hacer nada específico sobre la actualización, pues básicamente se trata de las novedades ya presentadas con el 9 Peak Pro.
Hola muchas gracias por la información me gustaría saber si como smartwatch que ta es .Se puede escribir mensajes o escuchar.Muchas gracias
No, sólo muestra las notificaciones
Buenas, tengo mis dudas entre este y el Fénix 6 pro, hago trail running principalmente.
Any recommendations?
A nivel esencial ambos te van a cubrir todo lo que necesitas. La diferencia más importante está en los mapas, tienes que valorar si es una función que usarás o no.
Muchas gracias, finalmente he apostado por el suunto, espero que solucionen lo de los mapas, vengo de un ambit 3 y no lo hecho en falta y hay alguna manera de convertir un gpx en gpx turn-by-turn?, Por qué si te bajas algo de una zona nueva es lo suyo y no te vas a poner a crearlo tú a mano cuando no conoces la zona
En principio, la propia app debería añadir los avisos de giro al cargar la ruta. O si no la otra opción que tienes es probar con Komoot: https://www.correrunamaraton.com/suunto-9-baro-titanium-analisis-opinion/#Navegacion_giro_a_giro_con_Komoot
La aplicación de suunto lo hace si haces la ruta desde cero en ella, pero si importas un track no hay indicaciones.
Por otro lado si la subes a koomot te lo hace ella pero aún teniendo la app de suunto conectada con koomot no me aparecen las rutas…
Mañana llamaré al soporte de suunto a ver si me aclaran algo… Tampoco está lo de los segmentos de Strava…
Nada, ahora los segmentos están vinculados a una cuenta premium de strava al igual que el giro a giro de koomot.
Me lo ha confirmado Suunto España, abrieron los servicios para probarlo pero ya o no están (segmentos de strava), o están vinculados a servicios premium de otras empresas.
Buenas,este reloj tiene el sensor de caidas,que llama a la persona que indiques,o que vea si has parado mucho tiempo?
Thank you.
No, no dispone de esa función
hello
una pregunta ,sabes si la app de suunto, estima y usaria datos cargados a mano por ejemplo de salidas en bici con un garmin edge?
es decir , deja cargar actividades no suunto y si es asi, las usa para estimaciones de forma, fatiga etc…
gracias por adelantado