Este verano se presentó el Garmin Enduro 2, año y medio después de presentar el primero modelo enfocado a carreras de ultrafondo. La receta para este Enduro 2 es la misma: Garmin usa la base del Fenix 7X Solar y hace algunos ajustes para ofrecer aún más autonomía.
Sin embargo no repiten el error del primer modelo que dejó perplejo a bastantes usuarios, al eliminar funciones básicas de un reloj de este tipo como son los mapas para la navegación de rutas. En esta ocasión Garmin no ha cometido el mismo error con el Enduro 2; tal es así que realmente podríamos decir que se trata de un modelo más de la gama Fenix 7, como si fuese un acabado más.
A nivel de hardware hay pequeñas cosas (correa de nylon o una linterna más potente) y con algún pequeño retoque en cuanto a software pero que también llegará al resto de la bama. Pero en esencia se trata de un Fenix 7X Zafiro con mayor autonomía.
Siempre me gusta recordarte el origen de los dispositivos que pruebo. En este caso el Enduro 2 de la prueba ha sido cedido temporalmente por parte de Garmin. Una vez terminado el análisis se irá por donde ha venido por lo que no existe compensación por parte de la marca a cambio de un análisis más positivo. Esto me da la posibilidad de contarte todo lo bueno, pero también todos los defectos de cualquier dispositivo.
So if you like the work I do in these tests and you want to collaborate with the website, you can do it through the published links. And don't forget to join the Telegram channel I post a lot of bargains there on a regular basis, thanks for your support!
The good
- Absolutamente todas las prestaciones de Garmin
- A pesar de su tamaño, no se hace pesado en la muñeca
- Linterna aún más brillante que el Fenix 7X
- La correa de nylon es cómoda, ligera y queda bien con la estética del reloj
- Nuevas funciones que llegarán a otros modelos (y recibirá las que también están en otros relojes)
The bad
- Price
- Es muy caro
- ¿He comentado ya que el precio es desmesurado?
- Reinicios en mitad de una actividad, dejándola pausada
Garmin Enduro 2, características y novedades
Cuando Garmin lanzó el Enduro original, el enfoque principal era conseguir un reloj con una autonomía sobresaliente. Para ello prescindieron de algunas funciones como los mapas (lo que menos se comprendía de cara al usuario) o la reproducción de música. Lo único que importaba era tener una autonomía elevada. Punto.
La segunda iteración sigue un modelo más lógico. Garmin aumenta la duración de la batería, pero no elimina funciones clave para un reloj destinado a la montaña y el outdoor como es la navegación con mapas. Así que ahora tenemos cosas que potencialmente pueden hacer reducir bastante la batería (como la música), pero ya queda en manos del usuario decidir si quiere sacrificar autonomía o no. Como debe ser, por otra parte.
Aquí te dejo el listado de características, tiendo en cuenta que es un reloj que parte del Garmin Fenix 7X por lo que ya sabes lo que vas a encontrar en cuanto a tamaño y prestaciones.
- 51mm diameter, same as the original model and Fenix 7X
- Pantalla táctil de 1,4″ con cristal de zafiro
- Greater thickness for a larger battery. Instead of the 14.9mm of the 7X, the Enduro 2 has 15.6mm.
- Titanium bezel and nylon strap for reduced weight (70 grams instead of 96 grams)
- Up to 150 hours with GPS use 1 second
- Navigation with maps (the original Garmin Enduro did not offer maps)
- Función Next Fork, una indicación en el mapa de cruces de caminos y cuánto queda para alcanzarlos (independientemente de una ruta de navegación)
- TopoActive maps of Europe and possibility of downloading worldwide via WiFi
- Training bias and HRV metrics (the same as for the Forerunner 955)
- Power Guide, allows you to create a power strategy for a given navigation route (inherited from the Edge 1040)
- Multiband system (dual-band). In the 7X Solar it is only in the models with sapphire crystal.
- SatIQ, which automatically varies the satellite configuration to increase precision or autonomy, depending on what is needed at any given moment.
- Garmin Elevate V4 Optical Pulse Sensor
- LED flashlight with higher brightness than in the Fenix 7X
- Possibility to change settings from the watch or, finally, also from the mobile application
- Pace adjusted to the slope, with an estimation of pace on the flat when we are on an ascent
- POI navigation screen showing the remaining distance to the points of interest you have marked on your route
- Price: 1099€.
Si comparamos este Enduro 2 con respecto al Enduro original la diferencia en características es enorme. En primer lugar por la de cosas que se omitían en el modelo original con tal de ahorrar batería y en segundo lugar por los cambios entre generaciones.
Porque como parte de la gama Fenix 7 y no se elimina nada con respecto a ellos (al contrario, ha añadido funciones que llegarán o han llegado ya a los Fenix), tenemos muchas más funciones presentes.
Garmin Enduro 2 vs Fenix 7X Solar. Diferencias y similitudes
Garmin perfectamente podría haber llamado a este Enduro 2 algo como Fenix 7X Sapphire Solar Enduro, porque eso es lo que es. Como eso es demasiado largo, nos quedamos con Enduro 2 para los amigos.
Lo que vengo a referirme es que la base es la del Fenix 7X con cristal de zafiro y bisel de titanio sobre lo que se le añade más cosas, pero no prescinde de ninguna de las funciones como mapas, música, WiFi o Garmin Pay.
- Battery life: La autonomía es la razón de ser del Enduro 2, y es el aspecto más cuidado dentro de la «reconversión» del Fenix 7X. Luego entro más a fondo, pero por ejemplo tenemos hasta 46 días como reloj inteligente o 150 horas de GPS (en lugar de 37 días y 122 horas).
- Ligeramente más gordo y pesado: Aunque ambos tienen 51mm de diámetro, el Enduro 2 tiene 0,7mm más de grosor y 3 gramos más de peso (sin contar correa). Posiblemente para alojar una batería más grande
- Correa de nylon extra: además de la correa de silicona, el Enduro 2 ofrece también una ligerísima correa de nylon que deja el conjunto reloj y correa en sólo 70 gramos, un peso muy bajo incluso a pesar de su enorme tamaño
- SatIQ o Autoselect: Selección dinámica de la configuración de satélite, en la que es el propio reloj el que elige la configuración más apropiada en cada momento
- Función Next Fork: Aviso de bifurcaciones más adelante, incluso aunque no estés navegando una ruta
- Linterna más luminosa: La linterna que se estrenó en el Fenix 7X ahora aporta mucha más luz
- Pace adjusted to the slope: Ya conocido en otras plataformas (TrainingPeaks, Strava…), esta métrica simplemente ajusta el ritmo cuando corremos en subida/bajada y lo muestra como si fuese llano, para tenerlo en contexto. Lo puedes seleccionar para la actividad o para verlo después en el resumen de actividad
- Temporizador de descanso automático: En el Enduro 2 teníamos el temporizador de descanso manual, para establecer por ejemplo en una ultra cuándo dejamos de correr. Ahora es automático
- Precio más alto que el Fenix 7X: El modelo equivalente de Fenix 7X sería el Zafiro Solar, que tiene un precio de 999€. El Enduro 2 cuesta 1099€, 100€ que van destinados a la batería adicional, la correa de nylon y… a ser propietario de un Enduro 2
Puede parecer que hay muchas cosas diferentes, pero hay que tener en cuenta que todo va a terminar llegando al resto de modelos a través de actualizaciones de software, no sólo al Fenix 7X sino también al resto de la gama Fenix 7 y también al 955. Así que la diferencia real es la autonomía y la correa extra.
Autonomía Garmin Enduro 2
Como la mejor forma de comparar es verlo visualmente, aquí te he preparado esta hoja rápida comparando entre el Fenix 7X y el Enduro 2.
Este aumento de la autonomía se debe a una batería más grande en el Enduro 2, no hay otras diferencias aplicadas al reloj.
Pero no hay que olvidar que si el reloj permanece más tiempo encendido como base, también le va a permitir estar más tiempo recibiendo energía del sol, por lo que esas horas (o días) se van a aumentar exponencialmente.
Es lo contrario de lo que ocurre en la opción de GPS+música. No hay datos para la opción solar porque, con tan pocas horas de funcionamiento, el reloj no se va a beneficiar de tanta carga solar como en los modos en los que la autonomía dura más.
En comparación con modelos anteriores, el tamaño del panel solar es mayor, lo cual unido a la mayor eficiencia de sus componentes (procesador y sobre todo chipset satélite). El cristal del reloj es capaz de transformar la luz del sol en energía, pero es el anillo exterior el que absorberá el 100% de la luz recibida, igual que las células fotoeléctricas de las calculadoras.
Tenemos un widget en el que podemos ir controlando la intensidad del sol en las últimas horas y ver cuánto nos hemos beneficiado de ese tiempo que llevamos en el exterior.
In the widget we have a small sun at the top that indicates on a scale of 1 to 10 the intensity of sunlight, as well as displaying it in Lux values.
En cualquier caso soy de la opinión que, a partir de cierto número de horas y días, llega un punto en el que más no tiene por qué ser mejor. Claro que yo no hago carreras de 100, 150 o más de 200km. Entiendo que en esos casos particulares sí busquéis la máxima autonomía posible.
Para mi la autonomía del Fenix 7X y del Enduro 2 es igual.
- ¿Cuánto dura la batería del Garmin Fenix 7X? Mucho, muchísimo
- ¿Cuánto dura la batería del Garmin Enduro 2? Mucho, muchísimo
Pues eso, la misma autonomía en los dos casos.
Linterna más potente
Garmin dice que la linterna del Enduro 2 es el doble de potente. No sé si será cierto, pero usándola en la oscuridad lo cierto es que se nota más potente que la del 7X y es capaz de bañar de luz mucho espacio delante nuestro.
Ésta es la linterna que tenemos en el Garmin Enduro 2.
Compárala ahora con la linterna del Garmin Fenix 7X.
Pues ver cómo el difusor de los LEDs es prácticamente transparente en el caso del Enduro 2, mientras que el Fenix 7X no deja ver los LEDs con tanta facilidad. Ese cambio del difusor es lo que hace que aumente la iluminación.
La linterna del Fenix 7X generó bastantes chistes cuando el reloj se lanzó al mercado. Comentarios como para qué queremos una linterna en el reloj, o que si para eso ya está el frontal, o que si Garmin ya no sabe qué poner en los relojes y ahora pone una linterna…
Pues deja que te diga, la función que más echo de menos después de probar el Fenix 7X, y la que más voy a echar de menos del Enduro 2 cuando se vaya de vuelta, es precisamente la linterna.
De hecho, si no fuese porque los 51mm de tamaño no me resultan cómodos a la hora de poner y quitar un neopreno, sería el motivo principal por el que el Forerunner 955 dejaría de ser mi reloj habitual y pasaría a ser un Fenix 7X o Enduro 2.
Para mi, que soy alguien que corre mucho de noche (especialmente en invierno) supone un punto extra de seguridad. Tanto para yo ver como para que me vean. Y hablo de la posibilidad de mantener la linterna siempre encendida, pero el resto de modos está presente. Si quieres ver más detalles acerca del funcionamiento de la linterna puedes verlos en el análisis del Garmin Fenix 7X, en la sección específica de linterna.
Pace adjusted to the slope
Como ya he comentado ampliamente todas las funciones de deporte en las diferentes pruebas de modelos similares en características (Fenix 7, Forerunner 955), comentaré en esta prueba únicamente las cosas que han cambiado. Así que si quieres ver todos los detalles de las funciones de Stamina, seguimiento de variabilidad de pulso, detección de correr/andar, estimación de potencia en carrera, predisposición de entrenamiento -que llegará en breve- y demás funciones te recomiendo que pases por esas pruebas. Más que nada para no volver a contar lo ya contado y alargar esto más de lo necesario.
Así que prefiero centrarme en algunas de las funciones que han hecho aparición en Garmin con motivo del lanzamiento de este modelo, pero que a su vez también llegarán al resto de modelos de la gama. Empezaré por el ritmo ajustado a la pendiente, o GAP de su nombre en inglés Grade Adjusted Pace.
Esta métrica ya será conocida para ti si eres usuario de plataformas como Strava o TrainingPeaks. Strava lo denomina RAP (ritmo ajustado a la pendiente) y TrainingPeaks NGP (Normalized Graded Pace o ritmo normalizado a la pendiente). Todos ellos vienen a aportar el mismo dato.
Lo que hace es coger el ritmo al que estás corriendo cuando subes una pendiente y lo ajusta para mostrar el que sería equivalente si estuvieses corriendo en llano.
Esto funciona por supuesto subiendo cuestas. El ritmo ajustado a la pendiente es más rápido que mi ritmo real en ese momento, porque tiene en cuenta el esfuerzo extra de subir la cuesta.
En esa imagen puedes ver cómo la pendiente es del 2%, y la estoy subiendo a un ritmo real de 5:35min/km. GAP lo que hace es «corregir» el ritmo y determinar que el esfuerzo real es como si estuviese corriendo a 5:17min/km.
También funciona al bajar la cuesta de forma inversa. El ritmo ajustado sería inferior al ritmo real, pues en teoría cuesta menos trabajo coger velocidad cuesta abajo.
Aunque como todo el que hace trail sabe, precisamente son las bajadas lo que machaca la musculatura, así que quizás tengas que coger eso con pinzas.
Esta métrica nos ofrece algo similar a lo que nos da la potencia en carrera, pero quizás algo más fácil de entender para aquellos que no se desenvuelven bien con vatios y sus zonas.
GAP no es algo que sólo vayas a ver como un dato mientras estás entrenando, sino que también estará presente en los resúmenes de entrenamiento, tanto como dato absoluto así como a la hora de revisar los diferentes intervalos que hayas realizado, si es que había subidas y bajadas en ellos.
Descanso automático
Otra de las funciones anunciadas en el Garmin Enduro 2 es el descanso automático. Es una evolución de lo que llegó con el primer Garmin Enduro. En ese primer modelo el modo Ultramaratón añadía la posibilidad de registrar los descansos pulsando una tecla.
Así, cuando llegabas a un avituallamiento o ibas a hacer una parada de larga duración, activabas el modo de descanso y eso quedaba reflejado por separado en el archivo de actividad. Pero su misión no es simplemente separar el tiempo de descanso del tiempo de carrera efectivo -principalmente porque esos descansos también forman parte del tiempo de carrera-, también hace que cuando está activado el descanso el GPS deje de registrar datos y evita que cuente lo que andemos o los vaivenes del propio GPS aunque estemos parados.
La novedad del Enduro 2 es que ese modo es ahora automático.
Dispones de varias opciones. Primero te permite configurar cómo quieres que se active, si lo dejas en automático será el reloj el que decida cómo y cuándo hacerlo. O establecer un ritmo en el que si corres más despacio, se activará automáticamente.
Pero cuidado con esta opción, porque si por ejemplo seleccionas 12:00min/km y comienzas a subir un cortafuegos con una pendiente al 25%, lo más probable es que te desplaces más despacio de ese ritmo y el reloj active el descanso aunque tú sigas desplazándote.
También hay dos opciones a configurar, si activar el tiempo de descanso o pausar la actividad. La primera opción es lo ya comentado, la segunda es pausar totalmente el tiempo (con lo cual todo lo que pases parado no va a contar para nada). Depende de qué quieras conseguir, una cosa tendrá más sentido que la otra, pero lo más probable es que prefieras esa primera opción.
En definitiva, es una función similar a pausa automática, pero en lugar de pausar lo que hace es contabilizarlo de forma independiente para que cuando termines la actividad puedas ver cuánto tiempo has pasado en esos avituallamientos.
Y recuerdo nuevamente, esta función sólo la encontrarás en el perfil de Ultramaratón, no está disponible en el resto de perfiles.
Función Next Fork en la navegación
El Garmin Enduro 2, a diferencia del modelo original, ya incluye mapas para usar en la navegación. Son los mismos mapas que encontramos en el resto de la gama Fenix 7 y ofrecen las mismas posibilidades en cuanto a creación y seguimiento de rutas directamente desde el reloj.
Pero como siempre digo, la parte interesante no es esa, sino el poder gestionar una ruta a mitad de nuestra salida sin tener que hacer uso del teléfono absolutamente para nada. El hecho de poder estar a mitad de salida y, por el motivo que sea, tener que regresar de la ruta planeada por el camino más rápido es lo que más interesante me parece.
El Enduro 2, al igual que el Fenix 7 Zafiro del que parte, dispone de 32GB de memoria para guardar mapas. Y ya incluye la región donde has comprado el reloj (en nuestro caso Europa), pero es posible descargar cualquier otra región del mundo de forma gratuita, tanto conectándolo al ordenador como directamente por WiFi desde el reloj.
Sin embargo, por rapidez, te recomiendo la opción del ordenador.
En cuanto a funciones extra también está Up-Ahead, presentado en los Fenix 7, así como ClimbPro. Como supongo que ya conoces todo eso, paso a hablar de Next Fork (que de hecho ésta es su sección) que es la novedad presentada con el Garmin Enduro 2.
Next Fork se trata de un campo de datos nuevo, que puedes seleccionar en cualquier perfil de deporte (bueno, en natación igual no…). Su función es reconocer cuál es la dirección en la que nos estamos desplazando y facilitarnos información de cuánta distancia queda para llegar a la siguiente bifurcación del camino; ya sea en un sendero, en una carretera o en cualquier calle de la ciudad.
Es algo independiente de la navegación de rutas. Es decir, no es necesario cargar ninguna ruta para tener esta información. Siempre que estemos en un camino en el que exista algún cruce más adelante tendremos esta información.
En esta imagen puedes ver cómo estoy recorriendo un sendero en el que no hay ningún tipo de cruce hasta dentro de 770 metros.
Aunque el campo de datos esté configurado en la pantalla del mapa, no es necesario que esté ahí, puedes ponerlo en cualquier otra pantalla de datos. Aunque quizás sea en el mapa donde más lógica pueda tener.
¿Util? Pues es relativo a las circunstancias y a la salida que estés realizando. Si llevas una ruta programada en la que sabes que vas a ir de A a C pasando por B, no tiene mucho sentido porque no vas a utilizar ninguno de los cruces que te encuentres, salvo que tu ruta te lleven por ahí.
Pero si estás simplemente explorando o recorriendo un camino nuevo, puede ser práctico saber que puedes continuar «sin miedo» porque hay un cruce de caminos dentro de poca distancia, y no tienes que recorrer 7 kilómetros para saber si el camino que has elegido te va a llevar a algún sitio o simplemente vas a tener que recorrer esos 7 kilómetros de vuelta, que es lo que siempre tememos cuando cogemos un nuevo camino.
O si estás en una zona de vegetación muy frondosa, tener una referencia de dónde puede estar ese camino que estás buscando y que puede estar oculto detrás de la maleza.
Yo lo he utilizado en alguna salida explorando nuevos caminos, y me ha resultado útil a la hora de elegir una subida del 20% pero que sé que puedo llegar a otro camino en 300 metros. Quizás sin saberlo no hubiese elegido ese camino (que luego resultó que hubiese sido la elección más acertada… pero eso es para contar otro día).
Por último comentar brevemente otro ligero cambio que tenemos en la navegación. Cuando cargamos una ruta, tendremos unas flechas representando en qué dirección debemos seguir la ruta.
Es útil cuando estás recorriendo una ruta que, quizás, se cruza sobre sí misma en algún momento. Puedes saber cuál es el camino correcto simplemente viendo la dirección que marca la flecha. O si has creado una ruta desde el reloj, saber si tienes que empezar en dirección norte o sur.
GPS and optical heart rate sensor
A diferencia del Garmin Fenix 7X, con el Enduro 2 no tienes que buscar ningún modelo específico para tener recepción de satélites multibanda. Más que nada porque sólo hay un modelo de 1.100€, así que lo más normal es que después de gastar ese dinero tengas disponible todas estas opciones.
Otra de las novedades que han llegado a Garmin es la función SatIQ o AutoSelect. Antes de la presentación oficial del Enduro 2 era algo que ya había estado asomando la patita en alguna de las versiones beta de los Fenix 7, pero éste fue el primer modelo de Garmin en hacerlo oficial.
Se trata de una nueva opción de configuración que podemos seleccionar en los diferentes perfiles de actividad, o a nivel global dentro de la propia configuración del reloj.
Al activarlo será el reloj el que decida en cada momento, de forma dinámica, cuáles son los ajustes de satélite más convenientes en ese momento, aumentando la precisión activando el sistema multibanda si corremos por un bosque frondoso o seleccionando un modo más amigable para la batería si corremos por un lugar totalmente despejado.
El reloj no sabe si estás corriendo en un sitio complicado o no, sino que todo se activará en función de la calidad de los datos que está recibiendo. Por lo tanto el reloj va ajustando el modo de satélite para ahorrar energía o para mejorar la recepción de satélite si estamos en una zona disponible.
Bien, una vez que ya sabes en qué consiste este nuevo modo, toca entrar a valorar precisión. Al igual que las pruebas del sensor óptico, las comparativas de GPS se hacen de la misma manera: con los relojes acompañándome en mis entrenamientos habituales. Llevando tanto el Garmin Enduro 2 como otros modelos, y comprobando dónde aparecen los problemas.
I do not have any defined path to establish a score for the simple reason that there are other external factors that we should never forget. Things like clouds, leaves on the trees or simply the position of the satellite can alter the GPS results from one day to the next.
This is why I prefer to make this type of comparison instead of having a predefined route and assess it from this one.
As for the optical sensor, you should keep in mind that a wrist heart rate monitor does not work the same way on every body. We are all different, and if we add into the equation things like skin tone, tattoos, body hair... the difference from person to person can be quite large.
In my tests it is not that the spectrum of users is very broad: it is me, myself and I. So what works well for me might not do it for someone else, or it might be better.
But the most important thing to keep in mind is that you have to follow some guidelines to wear the sensor. It should be tight (but not cut off your circulation), enough to keep the watch from moving freely on your wrist, leaving a separation of approximately one finger from the wrist bone. By following these details you will ensure that you get the best results that your conditions can offer.
After the "disclaimer" that I do in all my reviews, let's go to the tests themselves. I will try to be brief and concise because this section is always a bit tedious both for you to read it and for me to write it.
En este caso he optado por seleccionar «Autoselect» por defecto, y en el perfil de carrera seleccionar multibanda. Así que en las actividades de ciclismo he dejado que sea el reloj el que elija lo que necesita, y en las de carrera intentar que los tracks sean siempre lo mejor posible.
Es algo que tiene bastante sentido en este reloj, al menos durante los entrenamientos diarios, ya que la autonomía no es algo crucial dada la enorme duración de batería que tiene. Diferente es que estés enfrentándote a una carrera de 100km, 120km, 150km o más.
Empezaré con este monstruo de comparativa en la que además del Garmin Enduro 2 llevo: COROS APEX 2, COROS APEX 2 Pro, Suunto 9 Peak Pro y Garmin Forerunner 955.
Puedes ver en la parte superior de la imagen los diferentes modos configurados en cada uno de los relojes. Enduro 2 y APEX 2 Pro con multibanda, FR955 en Autoselect y APEX 2 y Suunto 9 Peak Pro -que no tienen multibanda- en el modo con mayor precisión
En cuanto a las condiciones, decir que era un día bastante nublado y que si bien no es una zona con demasiados árboles, sí hay zonas donde se vuelven algo más frondosos. Así que partiendo del día tan nublado ya supone una dificultad para la recepción, aunque la primera impresión es que todos se han comportado bastante bien.
Haciendo zoom podemos ver algunas diferencias y alguna salida de la ruta, pero en general un buen rendimiento dadas las condiciones. Aquí por ejemplo tenemos un pequeño desliz por parte del COROS APEX 2 Pro, desplazándose un poco a la izquierda de la ruta real.
Lo mismo ocurre en este otro punto, nuevamente es el COROS APEX 2 Pro el que vuelve a separarse del resto de compañeros de la comparativa.
Y en este punto se repite en el giro de la parte superior, aunque antes ha sido el Forerunner 955 el que ha tenido el pequeño fallo.
Hasta el momento hay algo que me llama la atención, y es que es el APEX 2 Pro el que más veces ha estado «fuera del tiesto». No es algo que me preocupe pues son desvíos menores y no afectan demasiado, pero sí parece extraño que pase en ese reloj que lleva la multibanda activada, cuando el APEX 2 está en el modo de todos los satélites y no he tenido que nombrarlo en ningún momento. Curioso al menos.
Este probablemente sea el lugar más complicado de todo el entrenamiento. Ritmo muy lento por subida bastante pronunciada, por lo que los tracks son menos rectos. Aquí hay mayor separación pues los fallos de 1 o 2 metros destacan más a la vista.
Aquí vemos que el Enduro 2 ha tenido algún problema de desvío, con el resto sin tampoco ser totalmente precisos pero más o menos coincidiendo en todo momento.
Repito, es una prueba complicada por las condiciones y por el ritmo, bastante lento en todo momento.
En cuanto a los datos de pulsaciones de este entrenamiento, bastante estable en todo momento salvo en ese momento que señalo con el círculo. ¿Qué ocurrió ahí? Pues un momento de haber elegido un camino que no debía haber elegido, intentar encontrar salida a donde me había metido… y terminando dando un salto con una caída de más de un metro de altura para volver a la ruta.
Supongo que cuando has visto esta gráfica has pensado… si sólo tiene 2 muñecas… ¿cómo hay tanta gráfica de FC? Llevo el Enduro 2 en una muñeca, el 9 Peak Pro en la otra, el Verity Sense en un antebrazo y el 955 en el otro emparejado con el HRM-Tri. Ambos COROS los llevo simplemente en la mano para aportar datos de GPS, el sensor iba colocado sobre la parte superior de la mano en un sitio donde la verdad… jamás esperaría tener un buen rendimiento.
Sin embargo han estado perfectos casi todo el tiempo (salvo el mencionado salto). Obviamente es una intensidad constante y es la parte más sencilla, pero aún así la ubicación del sensor es muy mala para registrar datos y lo han hecho a la perfección.
Vamos con otro entrenamiento, esta vez algo más sencillo en cuanto a menos miembros en la comparativa. Ahora un entrenamiento de series, con cambios constantes de intensidad. Para esta ocasión no están los COROS ni el Verity Sense.
Salvo en el principio del entrenamiento, donde es habitual que haya algún problema de registro por parte de todos los sensores (óptico o pectoral), durante el resto del entrenamiento el Suunto 9 Peak Pro se ha comportado a la perfección. Siguiendo en todo momento la misma gráfica marcada por el sensor de pecho emparejado al FR955.
Sin embargo el Enduro 2 sí ha tenido algún que otro problema, que son los señalados al final del entrenamiento. Algo que en los primeros intervalos no se ha dejado notar.
Vamos con las gráficas de satélite. La configuración es la misma, multibanda para Enduro 2, Autoselect para Forerunner 955 y todos los satélites para el Suunto 9 Peak Pro.
De este entrenamiento hay que tener en cuenta que, en muchos puntos, hay mucha repetición de la misma ruta haciendo los intervalos.
Este es el inicio del entrenamiento, aún haciendo el calentamiento a un ritmo más suave. En este punto se puede apreciar un pequeño error por parte del Enduro 2, algo que no ha ocurrido con ninguno de los otros dos relojes.
Pero ese ha sido el único punto donde hay diferencias por parte del Enduro 2. En este punto hay constantes repeticiones de la ruta, sin ningún problema en ninguno de ellos más allá de una pequeña pérdida en la gráfica del Forerunner 955.
¿Durante el resto del entrenamiento? Cero problemas, repetición de la ruta una y otra vez con total acierto por parte de los tres incluso en todos los giros.
Vamos con otro entrenamiento de intervalos, ahora a ritmos tempo más largos. Nuevamente sin ningún tipo de problema por parte de los sensores ópticos de ninguno de los relojes que llevaba encima.
Sólo un problema, esto que destaco del Garmin Enduro 2. Ese pico se debe a un reinicio del reloj, algo que pude ver de casualidad porque casualmente miré la pantalla del Enduro 2 y vi que estaba el mensaje de «Loading maps» y la actividad en pausa.
Alrededor de un minuto de la actividad perdido. Insisto en que pude iniciar la actividad rápidamente porque casualmente había mirado el reloj.
Pero no fue el único día que tuve ese problema, aquí otro ejemplo de un día diferente. En este caso la parte de entrenamiento perdida fueron casi 10 minutos, y porque nuevamente me fije al mirar la pantalla del reloj y ver que estaba en pausa, por lo que tuve que reiniciar la actividad nuevamente.
He estado mirando foros de Garmin y no parece que sea algo habitual, al menos no he visto ningún mensaje quejándose por ello. Quizás sea un problema específico de mi unidad, algo respecto al hardware. Pero es inadmisible no ya en un reloj de este precio, sino en ningún reloj de este tipo.
En cuanto al track de ese entrenamiento, se puede apreciar perfectamente la parte en la que el Garmin, sencillamente, se ha «desconectado».
Si bien es cierto que en el resto del entrenamiento no hay nada importante que reseñar, los tres relojes han funcionado a la perfección. Quizás sólo en este punto el Suunto 9 Peak Pro haya tenido un pequeño desliz, corriendo junto a un edificio de bastante altura.
El tramo a continuación también tiene muchas complicaciones, y habitualmente suelo tener malos registros. En este caso, salvo el momento señalado anteriormente por parte del Suunto 9 Peak Pro, los tres relojes clavan perfectamente esa recta en la que se corre por zona complicada.
A continuación te dejo un ejemplo de bici en montaña, con algunos puntos realmente lentos (tan lentos como ir cargando con la bicicleta al hombro). Pero sin nada importante que reseñar.
Llegando a zonas de recepción más complicadas se puede apreciar perfectamente como, lo que antes era el bastión del seguimiento GPS, los ciclocomputadores con grandes antenas, es precisamente le que ha fallado en cuanto he entrado en una zona de bosque (la flecha de la imagen).
En cuanto al círculo simplemente estoy marcando una curva ligeramente abierta por part del Enduro 2, pero sin nada de mayor importancia.
En cuanto a registro del altímetro barométrico, aquí tienes un entrenamiento de series en cuesta. No quiero que te fijes en las diferencias en si uno parte de más o menos altitud (porque no he realizado ninguna calibración inicial), sino en cuándo suben y cuándo bajan.
He marcado cuatro de esas subidas repetidas. Puedes ver cómo en las gráficas de los Garmin Enduro 2 y Suunto 9 Peak Pro hay una pequeña bajada antes de continuar la subida, y lo mismo al bajar. Eso los relojes lo han registrado perfectamente. El ciclocomputador… no tanto.
Así que nuevamente punto positivo para los dos relojes, y algo a apuntar en el debe del Garmin Edge 830 que es el que llevaba conmigo ese día. Bastante más lento a la hora de reaccionar a las pequeñas diferencias en subidas y bajadas.
¿Pasamos a una subida constante? Aquí los tres dispositivos coinciden a la perfección. Los relojes son los mismos: Garmin Enduro 2 y Suunto 9 Peak Pro, pero el ciclocomputador es un Wahoo ELEMNT BOLT 2.
Poco o nada negativo puedo decir de la fiabilidad de recepción de satélites, sensor de pulso óptico o altímetro barométrico del Garmin Enduro 2. De hecho mi única queja es cuando he tenido cuelgues y reinicios del reloj, pero eso no tiene nada que ver con los sensores en cuestión.
En este caso he estado utilizando la opción de multibanda en todo momento (porque la autonomía del reloj lo permite a la perfección), pero en los momentos que he comparado con el Garmin Forerunner 955, que sí usaba la opción Autoselect, todo ha sido igual de válido y con un menor consumo de energía.
Creo que es la opción más inteligente para el día a día porque los tracks continúan siendo casi igual de buenos y no tenemos un consumo de batería tan elevado.
¿Quieres ayudar a la web? Comprar Garmin Enduro 2
I hope that this in-depth review has helped you to decide if it is a valid device for you or not. All the work I do you can consult it without any cost, but if you want to support the page and by doing so the work I do, the best way to do that is to buy your new device through the links I provide .
And if you don't buy it today, remember to stop by when you do! Through these links you will not only get a competitive price and the best customer care, but also I will receive a small percentage at no additional cost to you. That's what allows me to keep offering you reviews like the one on this page.
Opinion Garmin Enduro 2
El Garmin Enduro 2 es el mejor reloj de Garmin, sin discusión. Al menos de las gamas normales y si no tenemos en cuenta a los carísimos MARQ (que realmente podríamos considerar de un segmento diferente, más «joyería»). Pero eso viene asociado a un elevadísimo precio.
¿Están justificados los 1.100€? Depende de como lo miremos. Si vamos viendo los diferentes escalados de Fenix 7X (porque al final no deja de ser una versión más de ese modelo), parece «razonable». Partimos de un precio PVP de 899€ por el Fenix 7X. Si sumamos 100€ más tenemos el Fenix 7X Zafiro Solar con cristal de zafiro, titanio, más memoria y satélites multibanda (999€). Y si vuelves a sumar otros 100€ además una linterna bastante más potente, correa ligera de nylon y aún más autonomía). Es decir, entra en juego el factor «poyaque» y ya que te pones a gastar… pues «all-in».
El problema viene cuando comparamos los precios a los que podemos conseguir el modelo «base» de Fenix 7X Solar -que no tiene nada de básico-, que ya se ha visto por poco más de 700€, con el Enduro 2 que cuesta verlo rebajado. ¿Hay beneficios que compensen los casi 400€ entre ambos modelos? En absoluto.
En cuanto al reloj en sí, dejando el tema de los reinicios de lado (que insisto, puede ser un problema de la unidad que he estado usando, porque no he visto referencias al respecto en los foros), he tenido una buena experiencia con él. Me siento más cómodo con relojes más pequeños y ligeros, pero no he estado incómodo con el Enduro 2. El peso no es demasiado elevado y a pesar de su tamaño no se hace excesivamente grande (precisamente porque no es mucho peso). La precisión de sus sensores ha sido perfecta y la autonomía conforme a lo esperado.
Tal y como lo veo, si no te importa el peso y prefieres gastar menos dinero, el Fenix 7X Solar te dejará satisfecho. Si quieres algo más ligero y no te importa pagar más, opta por el Enduro 2 en lugar del Fenix 7X Zafiro Solar.
¿Alguna duda o algo más que quieras añadir? Ya sabes, ahí tienes los comentarios… y sin más, ¡gracias por leer!
Gracias Eduardo. Como siempre genial
Las sugerencias de entrenamiento diario admiten GAP como objetivo o sigue estando limitado a ritmo o FC? Sería interesante para los días en los que se corre en montaña y que el reloj no esté pitando constantemente cuando corres cuesta arriba
No, sigue estando el ritmo normal. Sería interesante tanto añadir GAP como vatios, opcionalmente.
Buena review 👏🏻👏🏻, me encantan tus análisis
Beautiful review for beautiful watches. But should the Epix 2 be included in the comparison?
Thanks Gene.
Epix 2 is a different animal, it’s not focused on battery life but on it’s AMOLED screen, and it’s also not the same size (51mm vs 47mm)
Estupendo análisis, como siempre.
Espero que Garmin siga poniendo y mejorando las linternas en sus relojes; para mí, sería una característica muy importante.