Noticias de tecnología deportiva

COROS DURA – Primeras impresiones del nuevo ciclocomputador de COROS

Con este nuevo COROS DURA muchos tendrán la impresión que COROS entra hoy en un nuevo segmento: el ciclismo. Pues no, en realidad con el DURA COROS retorna a sus orígenes: el ciclismo.

Quizás no lo sepas (o no lo recuerdes) pero el primer producto de COROS fue un casco inteligente, el LINX, allá por 2016 a través de Kickstarter. Luego vino el PACE, los APEX y todo lo demás es ya historia.

Pero que no os sorprenda ver un ciclocomputador de COROS, el ciclismo está en su ADN desde el primer momento.

¿Y por qué DURA? COROS dice que viene de la palabra española y hace referencia a la dureza, construido para ayudar a ciclistas en las pruebas o aventuras a las que se enfrente. Pero bien podría también hacer referencia a lo que dura encendido, como verás más adelante.

Llevo varias semanas usando el COROS DURA de forma regular en mis entrenamientos, pasando por versiones alpha primero (con bastantes problemas de estabilidad, totalmente normal en un dispositivo en desarrollo) y luego por varias versiones beta que han ido añadiendo estabilidad, funciones y características al software.

Pero aún no se trata de una prueba. De hecho ni siquiera tengo una unidad de hardware final. Así que esto se trata más de un “primeras impresiones”, porque además aunque hoy se hace oficial y se puede comprar, COROS no comenzará a enviar unidades hasta mediados de julio, por lo que es bastante posible que se sigan añadiendo o cambiando algunas cosas.

De hecho en este mismo instante está actualizando de nuevo. Así que cualquier publicación que veáis en el que hablen de “análisis”, tened en cuenta que en este momento está en sus últimas fases de desarrollo. Más adelante vendrá el análisis completo, cuando la versión de software sea la final.

Especificaciones COROS DURA

Antes de entrar en detalles más específicos vamos con el listado completo de especificaciones de este COROS DURA.

  • Pantalla color táctil MIPs transflectiva de 2,7″, resolución 400×240 píxeles
  • Tamaño: 99,5 x 60,8 x 15,7mm
  • Peso: 97 gramos
  • Dos botones de control: botón digital (el habitual COROS knob) y vuelta atrás
  • Panel de carga solar de alta eficiencia. Una hora de sol puede generar hasta 2 horas de uso adicional
  • Recepción de satélite multibanda, con función de selección automática de satélites
  • Conector USB-C
  • Compatible con ANT+ y Bluetooth (hasta 12 sensores Bluetooth simultáneos)
  • Compatible con todo tipo de sensores: frecuencia cardíaca, potenciómetros, velocidad, cadencia, cambios electrónicos, radares…
  • Conectividad WiFi
  • Seis perfiles de actividad con diferentes configuraciones: Carretera, gravel, MTB, rodillo, bici eléctrica, MTB eléctrica
  • Sensor de luz ambiente
  • Altímetro barométrico
  • Brújula
  • Sensor de temperatura
  • Test de FTP
  • Mapa en visualización completa o a pantalla dividida con otros campos de datos (estos campos se configuran independientes al resto de campos)
  • Navegación de rutas con aviso de giro
  • Recálculo inteligente de ruta de forma rápida gracias a la integración con el teléfono móvil. En caso de tener que buscar alternativa, se calcula en el teléfono móvil y no en el dispositivo
  • Información de detalles de subidas, una especie de ClimbPro (hay que crear una ruta)
  • Autonomía: hasta 120 horas con todos los sistemas GPS, hasta 70 horas con frecuencia dual. Todo esto sin contar la carga solar
  • El COROS DURA permanece siempre encendido (o en reposo). Aunque puedes forzar el apagado, no es necesario
  • Alarma de bicicleta
  • Detección de caída
  • Alertas de seguridad
  • Incluye soporte avanzado para manillar 31,8mm/25,4mm
  • Compatible con soportes de cuarto de vuelta de Garmin
  • Precio: 289€

COROS DURA, aspectos básicos

Cuando ves el COROS DURA son dos cosas las que llaman la atención. En primer lugar la enorme corona lateral, que no es más que el clásico “knob” digital de COROS que está presente en todos sus relojes.

COROS DURA - Knob digital

Si bien en los relojes no termino de estar totalmente convencido con su manejo (prefiero los botones) su uso en un ciclocomputador es mucho más satisfactorio. Creo que en este caso funciona bastante bien como complemento a la pantalla táctil.

Lo segundo que resalta visualmente es la zona negra que está encima de la propia pantalla. Es un enorme panel solar que quizás estéticamente no termine de agradar a todo el mundo. Pero puede permitir que, en función de tu uso, el ciclocomputador “viva” montado en tu bicicleta y no tengas que sacarlo del soporte jamás.

La autonomía que anuncia COROS es de 120 horas con la configuración de satélites en todos los sistemas, y 70 horas forzando la recepción de satélites doble banda. Esta autonomía dependerá del número de sensores emparejados y de si la navegación está activa, pero no tiene en cuenta la carga solar.

COROS presume que, en función del uso, una hora de entrenamiento puede generar hasta 2 horas de autonomía adicionales. Sí, esto les permitiría incluso poder anunciar “batería infinita”. En el resumen final de actividad COROS muestra cuál ha sido el consumo de batería y la ganancia gracias a la carga solar.

COROS DURA - Uso de batería

Otra curiosidad de su funcionamiento es que el COROS DURA no se apaga, permanece siempre en stand by. Bueno, se podría forzar el apagado, pero no merece la pena hacerlo porque en ese modo en espera el dispositivo apenas consumo batería.

Para activarlo simplemente hay que pulsar alguno de sus botones y se enciende la pantalla de forma inmediata. Lo dejas en su soporte y apagará la pantalla para entrar en reposo.

Como te decía al principio, lo de DURA bien pudiera ser por su autonomía. Puedo decirte que desde que comencé a usarlo hace casi 2 meses hoy ha sido el primer día que lo he puesto a cargar. Y posiblemente sea porque he hecho bastante rodillo (y no ha tenido oportunidad de hacer uso de carga solar).

La configuración se realiza de la misma manera que los relojes, de forma fácil a través de la aplicación, pudiendo seleccionar además de cuáles van a ser los perfiles principales, también los campos de datos.

Aquí hay que entender un concepto que propone COROS: la pantalla normal (full screen) y la pantalla dividida (split screen).

La pantalla normal es la que puedes entender como pantalla de datos tradicional. Puedes seleccionar entre distintas configuraciones de pantalla dejando campos de mayor tamaño en la parte superior.

COROS DURA - Pantalla completa

La pantalla dividida la podemos seleccionar en cualquier momento y es de útil cuando estamos navegando. Hay que activarla dentro del menú de actividad (antes de comenzar o pausando el entrenamiento) y mostrará el mapa y la ruta si está cargada, junto con dos campos de datos en la parte inferior.

COROS DURA - Split screen

Esos campos de datos son los que puedes configurar desde la aplicación, y puedes cambiarlos deslizando en la pantalla o haciendo uso del botón principal.

En esa parte inferior también nos aparecerá la información de la pendiente, una especie de ClimbPro en el que podemos ver el perfil del próximo ascenso (no de toda la ruta en general, sólo la próxima subida) y una clasificación de colores para que te hagas a la idea de la dureza de cada segmento.

COROS DURA - Climb Pro

Funciones de navegación

Aprovechando que estamos hablando de navegación, más allá de la información de la pendiente que te acabo de comentar también hay nuevas funciones en el DURA. La más interesante es el recálculo de ruta.

Lo primero que hay que comprender es que los mapas del COROS DURA no son rutables. Eso significa que es una capa sobre la que el dispositivo no interactúa, no hay comprensión de qué es un giro, una calle o una carretera. Cuando realizamos una ruta se superpone una capa por encima que es la que dibuja esa ruta y es la que navegamos.

Con este tipo de mapas el dispositivo no puede crear rutas de forma independiente, porque no sabe por dónde debe guiarte, la ruta hay que crearla de forma externa. Éste es el problema que nos encontramos cuando, a mitad de navegación, tenemos que hacer un cambio en la ruta (porque el camino esté cortado, porque queramos ir a otro lugar, etc).

La solución que ha buscado COROS es la integración con la aplicación móvil. Si en algún momento sales de la ruta te aparecerá en pantalla la opción de hacer el recálculo.

Al pulsar sobre esa notificación el DURA le dirá al teléfono que quiere una nueva ruta y en cuestión de segundos la tendremos actualizada, porque estamos utilizando la potencia del procesador del teléfono. Es un proceso mucho más rápido que cuando la nueva ruta tiene que calcularla el propio ciclocomputador.

Obviamente esto requiere de dos cosas: llevar el teléfono y tener cobertura. Creo que todos llevamos el teléfono con nosotros cuando salimos con la bici, no por temas de navegación si no de comunicación y seguridad.

La cobertura puede ser algo más complicado en según qué lugares y situaciones, así que es algo que deberás tener en cuenta.

Digamos que esta integración rápida entre dispositivo y teléfono es una extensión de la función de pantalla en espejo que COROS incorporó en su última actualización de abril.

Funciones de entrenamiento

Hasta ahora sólo he hablado de funciones de “aventura”: navegación, carga solar, tremenda autonomía… pero también hay algunas cosas que tener en cuenta con respecto al entrenamiento.

Obviamente dispone de toda la plataforma de COROS. Eso incluye también la posibilidad de realizar el nuevo test de FTP que COROS anunció en su última versión de firmware.

COROS DURA - Test FTP

Y además de ese test, COROS también es capaz de detectar el FTP en función de tus actividades, aunque conmigo no ha funcionado demasiado bien porque me fija un FTP de 256W en este momento, cuando he realizado hace poco un test 20′ haciendo 360W… (pero no con el DURA, eso sí).

COROS DURA - Detección UFP

También he intentado realizar un test con el COROS DURA, pero ha sido recientemente pues en las versiones anteriores de firmware no me estaba reconociendo el rodillo. He probado esta misma mañana, pero tras pasar por todas las fases que me ha ido pidiendo, ha terminado indicándome un error.

Me resulta extraño, porque es el DURA el que va controlando el rodillo y estableciendo la dureza de forma automática. Son las cosas de las versiones de firmware beta, estas cosas pueden (y deben) pasar en estas versiones.

Ya haré el intento otro día que tenga un día suave en rodillo, porque esa es la ventaja principal de este test, que simplemente nos hace pasar por unos bloques de intervalos bastante asequibles y, en función de los datos de potencia y frecuencia cardíaca, será capaz de fijar el valor de FTP.

No es un test demasiado largo. Alrededor de 50 minutos, incluyendo calentamiento y descanso, y te evalúa en tres rangos de potencia diferentes.

En cuanto a las métricas, podemos usar pantallas de datos con campos de potencia instantánea; medias de 3s, 10s o 30s; de vuelta, máxima, de la última vuelta; y también métricas propietarias de TrainingPeaks como potencia nominal o factor de intensidad.

Por supuesto datos más típicos como cadencia, desnivel, elevación y otros más complejos como carga de entrenamiento, efecto de entrenamiento temperatura o datos del cambio electrónico (siendo compatible con eTap, Shimano y también eBikes).

Así que en ese sentido es bastante completo. Sin embargo sí echo en falta algún campo gráfico, especialmente cuando toca hacer entrenamientos de intervalos y quieres ver en una gráfica los diferentes objetivos que tenemos que ir buscando, o la subida y bajada de frecuencia cardíaca.

También necesita algo más de trabajo en el modo de rodillo, pues no hay una forma directa de poder controlar resistencia o potencia objetivo.

Podemos hacerlo a través del menú de accesorios y entrar en el rodillo conectado. Pero para entrar en ese menú hay que pausar la actividad, ir a accesorios, buscar el rodillo y entonces seleccionar el objetivo para después volver a continuar.

Si sólo quieres hacer un entreno a una potencia determinada vale, pero si vas a estar cambiando de intensidad durante el entrenamiento es muy poco práctico.

No hay que olvidar que es un nuevo dispositivo, así que habrá actualizaciones y se añadirán más cosas de cara a futuro. El control de rodillo está incluido, COROS simplemente tiene que añadir una página al perfil que permita hacer todo de forma mucho más práctica.

COROS también incide mucho en la integración del DURA con sus relojes. Puedes añadir cualquier COROS como sensor y utilizarlo como sensor de pulso externo. Compartir la frecuencia cardíaca no es nada extraordinario, ya otros lo hacen, lo que aporta COROS es que es automático.

Si comienzas una actividad y no hay ningún sensor de pulso conectado, te va a preguntar si quieres usar el reloj como sensor de pulso, sin tener que activar ningún modo en el propio reloj.

Del mismo modo, en el perfil de triatlón también habrá integración entre el reloj y el DURA. Al llegar a la bicicleta el reloj se sincronizará con el ciclocomputador para grabar y mostrar los datos del segmento de bici en el DURA, para volver de nuevo al reloj al bajarse a correr.

COROS ha querido destacar bastante esta integración que ofrecen entre relojes y ciclocomputadores, así como entre ciclocomputador y teléfono móvil.

Opinión COROS DURA

El COROS DURA es un ciclocomputador que está pensado, inicialmente, para la aventura. Ha sido ahí donde han dirigido los esfuerzos. Sin lugar a dudas destaca la autonomía, inmensa, mucho mayor que cualquier otro dispositivo del mercado.

Y si además entramos a valorar el tema de la carga solar, que puede hacer que tengamos “batería infinita”, sin duda es algo a destacar.

Quizás pienses que tú nunca vas a hacer “bike packing” durante varios días, o ultra distancias u otras condiciones que requieran de esa autonomía extendida. Pero es tan sencillo como… ¿cuántas veces has llegado a la bici para darte cuenta que el ciclocomputador está al 15% de batería, y no te habías acordado de cargarlo? En ese momento ya sabes que no te va a aguantar el entrenamiento.

La solución que COROS ha pensado para solucionar los problemas de tener que hacer un cambio de ruta me parece bastante inteligente. Es extraño que nadie hubiese pensado en algo así antes que COROS, pero resuelven de forma bastante acertada la carencia de mapas rutables. Sobre las rutas alternativas ofrecidas ya es otro tema diferente y depende del proveedor de mapas (Google Maps o Mapbox).

Pero hay que decir que es un dispositivo que está lejos de estar terminado. Aún hay cosas que implementar, incluso de la interfaz de usuario u otras cosas más o menos básicas como segmentos de Strava, hacer más completa la guía de subidas, mejorar el perfil de rodillo, etc.

Para hacer todo eso hay que tener una base solvente, y sobre ella se puede construir. Y eso sí lo han conseguido. Aunque no he puesto ninguna captura, la calidad de recepción de satélite es realmente buena desde el principio. No he tenido ninguna incidencia al respecto. Sólo queda mejorar el aspecto de prestaciones de software, especialmente en el lado de las funciones de deporte.

Como decía anteriormente esto es sólo una primera toma de contacto, más adelante publicaré el análisis completo cuando el COROS DURA salga a la venta y ya contemos con una versión de software final y se integren el resto de actualizaciones que también están por venir.

Eduardo Mateos

Con más de 25 años inmerso en el mundo de la tecnología, y más de una década dedicada específicamente a la tecnología deportiva, Eduardo va más allá de los análisis superficiales. Ha invertido tiempo significativo en utilizar, probar y desentrañar cada componente. Como triatleta de larga distancia, su vida gira en torno a la natación, la carrera y el ciclismo, actividades que no solo definen su pasión sino que también lo impulsan a comprender a fondo cómo la tecnología puede potenciar el rendimiento deportivo. Esta dedicación le ha permitido fusionar la experiencia tecnológica con su amor por el deporte. El compromiso de Eduardo con la calidad y la autenticidad se refleja en cada análisis y review publicada, proporcionando información valiosa respaldada por años de experiencia práctica y análisis detallado.

Publicaciones relacionadas

6 comentarios

  1. Buen artículo, esperando la revisión inicial de la versión final.

    Sólo un pequeño apunte, hace muchos años que Google Maps permite su funcionamiento sin conexión del dispositivo, bajando mapas/ áreas que frecuentemente usas, lo único que no obtienes son los datos de viaje reales porque no tienes datos de tráfico en “directo”. Creo que la novedad de enrutamiento “on the go” de Coros es muy inteligente como solución, a un menor coste y menor desarrollo.

  2. Hola Eduardo!
    Como siempre, muy buen artículo. ¿Lo has seguido probando durante este tiempo? ¿Qué tal le han sentado las actualizaciones?
    Tengo un Garmin Edge 530 y estoy pensando en cambiar al Dura, ya que como reloj acabado de pasar de un Garmin 255 a un Coros Apex 2.
    Gracias y enhorabuena por el trabajo que realizas en tu web y en el canal de youtube.

  3. Hola, Eduardo.
    Lo primero, gracias por el artículo. La verdad es que parece ser que este Dura ha recibido actualizaciones muy interesantes. Yo sigo leyendo que mejor el Garmin 540 que este Coros y tengo dudas.
    Voy a cambiar mi viejo y agónico 820 y me da “miedo” abandonar el ecosistema Garmin… Por otro lado, la autonomía del Dura me parece increíble.
    ¿Dura o 540? Mi uso es pura información de datos y entrenamiento, apenas navego con él.

    Gracias de antemano por tu ayuda, te sigo en YouTube, Telegram y Web. Nos ayuda mucho tu contenido.

    Saludos, Joaquín.

    1. El DURA está pensado quizá más al uso en navegación, aventura, pero no tanto en rendimiento. No porque no pueda, si no porque hay otros ciclocomputadores que en ese sentido lo hacen mejor por lo que incluye el software, cómo lo muestra en pantalla, etc. En este caso es mejor opción el Garmin o un Wahoo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A través de este formulario se tratan los datos con la única finalidad de poder gestionar tus comentarios.

Estos datos quedarán registrados en el servidor, salvo si marcas la casilla de suscripción al boletín de novedades que se almacenarán en la lista de Mailchimp (que también cumple con todas las leyes). En cualquier momento podrás solicitar tanto la baja de cualquiera de los correos como la eliminación de todos tus datos.

Para más información puedes comprobar la política de privacidad para tener más información de dónde, cómo y por qué almaceno tus datos.

Y perdón por el tocho, pero estoy obligado a ponerlo.

Botón volver arriba