El Casio G-Shock GBD-H1000 (lo dejaremos en Casio H1000 para los amigos) es el primer reloj que Casio ha creado enfocado para su uso en deporte, y más concretamente para correr con él.
Hay varios motivos por los que es un reloj interesante: integra métricas de FirstBeat, dispone de carga solar y se trata del primer reloj de Casio en tener sensor de pulso óptico. Y por encima de todo es un G-Shock con todo lo que conlleva. Está preparado para aguantar casi de todo, así que si tienes pensado hacer guerra de guerrillas este Casio estará a la altura.
Tiene conectividad Bluetooth, altímetro barométrico, brújula magnética… su tarjeta de visita bien merece un análisis concienzudo.
Casio me ha enviado una unidad de su H1000 y, una vez terminada la prueba, se lo enviaré de vuelta. Como suelo recordar no hay compensación por parte de ningún fabricante por lo que todas mis opiniones son libres y sin presión de ningún tipo. Si el análisis te resulta de utilidad, por favor, utiliza los enlaces de compra que ves en la página, pues son los que ayudan a mantener esta web.
Y con todo esto aclarado, ponte cómodo porque vas a conocer el Casio H1000 con todo detalle.
Navegar a secciones específicas El primer Casio con sensor de pulso óptico. También es el primer Casio diseñado para correr. Todo ello encapsulado dentro de la clásica protección G-Shock del fabricante japonés. Pero con un software que no está a la altura.Casio G-Shock GBD-H1000
Funcionamiento global - 6.5
Posibilidades de entrenamiento - 3.5
Plataforma y aplicaciones - 6
Autonomía - 7
Acabados y comodidad - 8
Relación precio/prestaciones - 6
6.2
TOTAL
Lo mejor
- Es un G-Shock, imposible de romper. Te puede servir para tirar una puerta abajo
- Carga solar
- Botones de tamaño generoso y buen tacto
Necesita mejorar
- El software en general es bastante frustrante
- Idioma exclusivamente en inglés
- Sensor de pulso óptico impreciso
- Sólo dispone de perfil de carrera
- Tarda en recibir señal GPS
Especificaciones Casio H1000
Antes de entrar en materia me gusta aclarar las especificaciones técnicas de todos los dispositivos, para que todos estemos en la misma línea cuando hable de algo. Es lo más básico a tener en cuenta y seguramente una de las secciones que más buscáis en cada una de los análisis que publico.
- Tamaño: 63x55x20,4mm. Es enorme
- Peso: 101 gramos
- Autonomía: 14 horas con uso de GPS y sensor de pulso óptico
- Carga solar para aumentar la autonomía en función de cuántas horas de sol tengamos. En el modo reposo puede llegar a durar hasta 12 meses
- Cristal mineral
- Pantalla de 1″
- Recepción de GPS + GLONASS
- Altímetro barométrico
- Brújula magnética
- Termómetro integrado
- Métricas de Firstbeat: estimación de VO2Max, estado de entrenamiento, efecto de entrenamiento, carga de entrenamiento, tiempo de recuperación
- Planes de entrenamiento en la aplicación
- Notificaciones del teléfono a través de Bluetooth
- Resistente a la inmersión de 20 bar
Sin embargo, hay algunas cosas de las que no dispone y que, dependiendo de tu perfil de uso, pueden suponer una barrera importante.
- No soporta sensores externos
- Sin navegación de rutas
- Sin entrenamientos en el reloj
- Sólo un perfil de deporte
- Compatibilidad limitada con aplicaciones de terceros (sólo Strava es compatible)
- No es posible obtener archivos de actividad desde el reloj o la aplicación
De todo esto quiero hablar un poco más adelante, pero veamos antes los aspectos básicos del reloj, así como su manejo.
Aspectos básicos del Casio H1000
Te puedo garantizar que con este Casio H1000 en la muñeca no vas a pasar desapercibido. El diseño es llamativo y gustará especialmente a aquellos que les encanta la estética G-Shock de Casio.
El cristal del reloj es mineral, y está protegido totalmente por las inserciones G-Shock. Tanto la carcasa como la correa están fabricadas en resina, de buen tacto y aspecto duradero.
Con un diámetro mínimo de 55mm (por el anclaje de la correa, en «vertical» la medida es mayor), el Casio H1000 es un reloj enorme lo mires desde donde lo mires. Pero no es que sea algo que no te esperases, todos los G-Shock de Casio son así. Y lo son porque el cuerpo del reloj se encuentra «encapsulado» dentro de la propia protección, simulando cuatro garfios que lo agarran.
Casi todo el reloj está fabricando en resina, salvo el bisel «interno» que es de acero, al igual que la tapa trasera. El cristal es mineral, nada de una lente de plástico.
Los botones de control son de plástico, pero de muy buen tamaño. Cuenta con cinco en total, tres en el lado izquierdo y dos en el lado derecho. Gracias a ese gran tamaño es muy fácil dar con ellos y presionarlos, incluso aunque estés utilizando guantes de invierno.
Aunque casi todo es plástico, la presencia y calidad de construcción es buena. Todo es muy sólido y no hay holguras de ningún tipo. Realmente es un reloj que está hecho a prueba de bombas. Con 101 gramos de peso no es un reloj nada ligero, pero no se hace incómodo en la muñeca.
Si la construcción es muy sólida, no encontramos la misma solidez en el software del reloj que resulta algo caótico y con unas decisiones de diseño de interfaz un tanto difíciles de comprender. Lo primero que debes tener en cuenta es que el reloj sólo tiene un idioma, el inglés. Por lo tanto todas las opciones del menú las encontrarás en el idioma de Shakespeare (la aplicación sí está en español).
Dispondemos de varias «esferas» de reloj donde, además de ver la hora, se mostrará otra información relevante como los pasos diarios, datos de VO2Max, tiempo de recuperación, objetivo mensual logrado, FC con máximo y mínimo y una segunda hora.
Para alternar la vista entre estas esferas tenemos que presionar el botón superior izquierdo, marcado como «Disp» en el la parte del bisel solar. Por su parte, el botón inferior, marcado como Mode, nos permite alternar entre los diferentes modos:
- Hora del día
- Frecuencia cardíaca con gráfica
- Temporizador
- Cronómetro
- Función ABC (altímetro, barómetro, brújula)
- Resumen de actividad con el listado de nuestros entrenamientos
- Estado de entrenamiento, VO2Max y tiempo de recuperación
- Notificaciones
Dentro de cada uno de estos modos también podemos cambiar lo que vemos presionando el botón superior izquierdo. Por ejemplo en el modo de frecuencia cardíaca alternamos entre una vista de gráfica o sólo el dato de FC.
En el modo ABC, lógicamente, alternamos entre el altímetro, barómetro y la brújula.
Y en el estado de entrenamiento, alternamos entre el estado propiamente dicho, la estimación de VO2Max y el tiempo de recuperación.
Por último, manteniendo presionado el botón superior izquierdo accedemos al menú principal de configuración del reloj.
En este menú tenemos las configuraciones básicas de hora, alarma o perfil, porque después en la aplicación es donde vamos a encontrar otros ajustes más específicos.
¿Recuerdas que te he dicho hace un momento que en el menú hay cosas menos sólidas que la propia construcción del reloj? Pues vamos con algunas de mis quejas, empezando por las notificaciones.
El reloj permite recibir todas las notificaciones que recibes en el reloj, como cualquier reloj medio inteligente que se precie. Cuando el teléfono suena, unos cuatro o cinco segundos después lo hará el reloj (y/o vibrará, ésto es configurable). En la pantalla podrás ver el nombre de la aplicación que genera la notificación y un detalle breve de ella.
¿Cuál es el problema? Que no podemos ver la notificación directamente. Lo lógico sería que pulsando el botón principal entráramos a la notificación para ver todos los detalles, pero al presionar ese botón lo único que hacemos es volver a la pantalla de la hora.
¿Qué hay que hacer si queremos leer alguna notificación? Entrar al modo de notificaciones indicado anteriormente, para lo cual es necesario pulsar el botón de modo siete veces.
Pulsar el botón principal para acceder al listado de notificaciones.
Con los botones superior e inferior podemos navegar por todas las notificaciones recibidas hasta encontrar la que queremos abrir. Y una vez encontrada, volver a pulsar el botón principal para entrar en ella y poder leerla.
Por tanto, para ver esa notificación que acabamos de recibir tendremos que pulsar los botones un mínimo de nueve veces. Algo totalmente absurdo, sobre todo porque ya había una pantalla previa en la que, si pudiésemos entrar en la notificación, nos ahorraríamos un montón de pulsaciones.
El resultado es que cuando suena el teléfono con una notificación al final lo sacas del bolsillo y consultas lo que te ha llegado, lo que hace que tener un reloj que muestre notificaciones deje de tener sentido.
Aún hay más decisiones incomprensibles. Y es que tengo que hablar del uso de la iluminación de pantalla. En la aplicación podemos elegir entre activar o desactivar el uso de la luz automática y su duración (1,5s o 3s). Esto es simplemente que la luz se encienda cuando el reloj detecta un giro de muñeca, algo bastante estándar en todo tipo de relojes. Además tenemos el botón superior derecho que permite encender la pantalla cuando queramos.
Pero es que si está encendida, la luz se va a apagar si hay una vibración, tono de alarma o sonido de notificación. Así que si tienes activado tonos o vibraciones al pulsar un botón (muy habitual), la luz se apagará cada vez que presiones un botón.
Lo cual es fantástico, porque imagina que quieres consultar las notificaciones en un lugar con poca iluminación. Recuerda que está a 7 pulsaciones del botón de modo, por lo que a cada pulsación del botón de modo tendrás que volver a presionar el botón de iluminación. Modo – iluminación – modo – iluminación – modo – iluminación…
Bueno, pues aunque preferiría no hacerlo, desactivo los tonos y vibraciones para la pulsación del botón… Tampoco, porque la única configuración para la luz del reloj es 1,5s o 3s, independientemente de que estés navegando en los menús o no. Así que igualmente tendrás que estar activando la iluminación constantemente.
No, no tiene ninguna lógica. ¿De verdad en Casio nadie ha utilizado el reloj y estas cosas no le han resultado molestas?
Por último tenemos el botón de RUN, bien grande, para acceder al modo de deporte que es lo que veremos a continuación. Y ahí tenemos otro buen número de decisiones igualmente incomprensibles.
Casio H1000 para correr y deporte
Como el propio reloj anuncia en su prominente botón principal, el Casio H1000 es un reloj que el fabricante japonés ha enfocado hacia la carrera. Pero hacia la carrera y nada más.
Tenemos un único perfil de deporte y será el que tengas que usar para cuando salgas a correr. Pero también el que tengas que usar cuando vayas a hacer senderismo, o al gimnasio, o para montar en bici… para todo. Y como veremos más adelante es otra de las decisiones sin sentido que Casio ha tomado con el H1000.
Pero antes de entrar en esos detalles, vamos a hacer un paseo breve por el modo de carrera y ver qué es lo que permite en cuanto a configuración.
Casio nos permite configurar tres pantallas de entrenamiento, con tres datos en cada una de ellas. Estas pantallas se configuran a través de la aplicación móvil, dentro de una de las opciones de configuración. Los datos que podemos seleccionar son bastante básicos (ritmos, tiempos y distancias medias, etc.). Quizás lo más destacable puede ser la pendiente, elevación, distancia ascenso/descenso o ritmo ascenso/descenso.
Otras cosas que podemos configurar son alertas de frecuencia cardíaca con zonas objetivo, GPS con distancia normal o 3D (para entrenamientos con mucho desnivel), pausa y vuelta automática o elegir entre dos visualizaciones de vuelta automática.
Luego tenemos un par de opciones fuera de lo habitual, como es la navegación de rutas o los planes de entrenamiento.
La navegación de rutas no es tal, porque el reloj no muestra rutas de ningún tipo. Lo único que podemos hacer es crear una actividad con puntos de control de altitud.
Es decir, determinar que el primer punto de control está por ejemplo a 600m de altitud y nosotros estamos todavía a 500m, pero sin una ruta a seguir o siquiera una orientación hacia dónde tenemos que dirigirnos por medio de la brújula.
Así que podemos estar navegando a 500 kilómetros de donde está nuestro punto de control, que lo único que va a verificar el reloj es que estamos a la altura idónea, aunque no sea esa la ubicación que estamos buscando.
Los planes de entrenamiento son exclusivamente por frecuencia cardíaca, y permitirían enviar la frecuencia cardíaca objetivo al reloj. Están disponibles para cardio o para carrera.
Tampoco es que estén faltos de incongruencias… Vamos a preparar un plan de entrenamiento para maratón, con un objetivo de tiempo en 3:10, a ver qué es lo que nos sale. La aplicación nos va pidiendo los diferentes datos a introducir en cuanto a nuestro perfil y objetivo. Tras introducir todos los datos, nos ofrecería una visión final de qué es lo que hemos seleccionado.
Y eso da como resultado un plan que tenemos que seguir para lograr nuestro objetivo.
Como es natural, el objetivo de frecuencia cardíaca dependerá de la FC máxima que hayas seleccionado en la aplicación. Pero creo que este tipo de planes de entrenamiento funcionan mejor para mantenerse o mejorar la forma, y no para buscar una marca en una distancia determinada porque hay muchas variables a tener en cuenta más allá de simplemente la frecuencia cardíaca. En cualquier caso, la implementación que permite Casio es bastante básica.
Pero si hay algo que destaca en el software del Casio H1000 son las métricas de rendimiento. Son las mismas métricas de Firstbeat que podemos encontrar en modelos como el Garmin Fenix 5 (entre otros). Sin embargo, estas métricas van a quedar bastante deslucidas debido a la decisión de Casio de tener un único perfil de deporte absolutamente para todo.
Y es que no me cansaré de repetirlo, no tener un perfil adicional, aunque sea genérico, es un gravísimo error que afecta a gran parte del funcionamiento del reloj. Hay que remontarse muchos años atrás para encontrar otros relojes que solamente tuviesen un único perfil de deporte y, desde luego, ninguno era de la gama de este Casio H1000.
Estas son las métricas de rendimiento disponibles en el Casio H1000:
- Estimación de VO2Max
- Efecto de entrenamiento
- Carga de entrenamiento
- Estado de entrenamiento
- Tiempo de recuperación
Vamos poco a poco con cada una de ellas. En primer lugar tenemos la estimación de VO2Max, que es la métrica que va a gobernar todas las demás porque se trata de un dato que se tienen en cuenta en absolutamente todos los demás parámetros.
Esta estimación la hará el reloj directamente a través de los diferentes entrenamientos de carrera que vayamos haciendo. Y para tener un dato fiable necesitamos no sólo tiempo, si no también variedad de intensidad en los ejercicios.
Para obtener el dato de VO2Max, el reloj compara tu ritmo con tu frecuencia cardíaca, por lo que para empezar los datos del sensor de pulso óptico deben ser precisos (ya que el Casio H1000 no permite añadir sensores externos), algo de lo que ya hablaré en la siguiente sección. Para tener datos más fiables debería estar más tiempo entrenando con el Casio, y en ese caso los valores de VO2Max deberían ser muy similares a los que tengo en otros dispositivos.
El problema que tenemos en el Casio es que esos valores de VO2Max se van a «estropear» cada vez que realicemos cualquier otra actividad que no sea correr. Senderismo, ciclismo, escalada, gimnasio… lo que sea, todo va a estar girando alrededor de un ritmo de carrera y una frecuencia cardíaca.
Lo siguiente que encontramos es el efecto de entrenamiento, con el que se realiza una valoración de cómo afectará a nuestro cuerpo la intensidad que hemos tenido durante el entrenamiento, valorando el efecto aeróbico y anaeróbico. Estos datos los podemos encontrar en el reloj, en el resumen de entrenamiento.
O bien en la aplicación dentro de cada una de las actividades del historial.
Para actividades de carrera, siempre que los valores de VO2Max sean correctos (es decir, necesitaría más tiempo) está muy bien. ¿Pero qué pasa si lo que hemos hecho ha sido cualquier otra actividad? Pues que tendremos datos que no valen para gran cosa, porque hemos grabado cualquier deporte como si fuese carrera.
La carga de entrenamiento es la acumulación de valores EPOC (exceso de consumo de oxígeno post ejercicio) de los últimos siete días, con el objetivo de estar dentro de un rango sugerido que irá aumentando o disminuyendo a medida que vayamos realizando nuestros entrenamientos. La idea detrás de esta métrica es que se aumente la carga de forma progresiva para evitar el sobreentrenamiento.
Dentro de la aplicación encontramos dicha gráfica.
Pero volvemos al punto inicial. Si sólo corremos está bien, pero mira qué ocurre si grabo una actividad de ciclismo.
56,88 kilómetros recorridos a un ritmo medio de 2:24min/km y un subidón tremendo en la carga de entrenamiento. Y por supuesto la mejora anaeróbica ha sido brutal, con ese ritmo no es para menos.
El estado de entrenamiento varía y se ajusta cada vez que realizas una actividad, valorando tus datos de VO2Max y el efecto de entrenamiento, debido a la acumulación del efecto de entrenamiento de las diferentes actividades que vamos realizando.
Pero no me repetiré más, creo que ya ha quedado claro que todas estas métricas son inútiles en el momento en el que registres cualquier otro deporte que no sea correr.
En cuanto a la aplicación y el análisis del entrenamiento, es básica y contiene los datos suficientes para un análisis sencillo del entrenamiento, pero tampoco tiene grandes detalles. Datos medios, una pequeña gráfica y la posibilidad de ver las vueltas de forma independiente.
A la hora de utilizar plataformas de terceros, Casio sólo ha añadido sincronización con Strava. No hay ninguna otra plataforma ni tampoco posibilidad de exportar el archivo de actividad (aunque se puede hacer después de la sincronización a Strava, que es lo que yo he hecho). Suficiente, pero no estaría de más que la aplicación permitiera exportar directamente a archivo FIT, TCX o GPX.
Rendimiento GPS y sensor de pulso
Al igual que las pruebas del sensor óptico que veremos más adelante, las comparativas de GPS se hacen de la misma manera: con los relojes acompañándome en mis entrenamientos habituales. Llevando tanto el Casio G-Shock H1000 como otros relojes y comprobando dónde aparecen los problemas.
No tengo ninguna ruta definida para establecer una puntuación por el sencillo motivo que hay otros factores externos que no debemos de olvidar nunca. Cosas como nubes, hojas de los árboles o simplemente la posición del satélite pueden alterar los resultados del GPS de un día para otro. Es por este motivo por el que prefiero hacer este tipo de comparativas en lugar de tener un recorrido predefinido y valorarlo a partir de este.
Ahora que ya sabes cómo es mi metodología, vamos con algunos ejemplos de entrenamientos que he hecho con el Casio H1000.
Empezaré por esta ruta a lo largo del paseo marítimo. Fácil recepción porque estoy corriendo en zonas sin problemas de señal al tener total visibilidad del cielo, salvo la zona de más a la derecha donde giro en Puerto Banús y corro entre edificios y zonas con árboles (que ya puedes ver sin hacer zoom que hay alguna incidencia…). Junto al Casio G-Shock me acompañan el Wahoo ELEMNT Rival y el Garmin Forerunner 935.
En general, con buenas condiciones, no hay demasiadas cosas que reseñar. El Casio G-Shock H1000 tiene buena recepción de GPS en estas zonas abiertas y tanto en el camino de ida como en el de vuelta los tres relojes están perfectamente alineados.
Incluso en estos giros más complicados es el Casio el que mejor comportamiento tiene. Te he señalado con un círculo esos giros en los que el G-Shock H1000 es el que mejor comportamiento tiene por encima del Garmin y del Wahoo.
Pero vamos a la zona del puerto, donde ya habíamos visto que había incidentes. Y, efectivamente, se convierte en un desastre. Pero un desastre para los tres, no es que haya ninguno que tuviera un comportamiento. De hecho he trazado una línea de color naranja para que puedas verificar cuál es la ruta real y compararlo con lo que han registrado los diferentes relojes.
El FR935 parece un pato mareado tanto en el sentido de ida como el de vuelta. Tanto Wahoo como Casio han tenido un buen comportamiento en la zona inferior del pantalán, pero al realizar el giro a la izquierda el Casio se ha perdido, mientras que el Wahoo empezaba bien pero ha terminado por despistarse.
En el camino de vuelta corro por debajo de una fila de árboles frondosos, con edificios a ambos lados, por lo que eso añade un punto de dificultad a la recepción de señal (y rebote de la misma).
Vamos con otro entrenamiento distinto. Más giros y menos zona de costa. En esta ocasión el Garmin se queda atrás y lo sustituyo por el COROS APEX Pro.
Volvemos a tener un buen rendimiento por parte de los tres integrantes de la comparativa, con trazos perfectamente calcados en zonas con buena recepción de señal. Incluso corriendo en una calle con edificios bajos a ambos lados (zona izquierda del trazado).
Haciendo giros en calles de urbanizaciones es el Wahoo Rival el que tiene alguna pequeña duda y se sale de la ruta correcta. Pero tanto COROS como Casio copian exactamente la misma ruta.
La zona que he señalado con un círculo es el regreso después de 50 minutos de carrera. No es una zona complicada, más allá de correr debajo de una fila de árboles, pero que tanto el COROS como el Wahoo tienen un comportamiento bastante razonable.
Es un error extraño que puede verse más habitualmente al comenzar un entrenamiento (porque todavía no haya triangulado bien la posición), pero no al final del entrenamiento.
En general el Casio G-Shock H1000 tiene una buena recepción de GPS. No es perfecto, pero ningún reloj lo es. Tanto en estos entrenamientos como en otros de los que he realizado he podido ver que es muy similar a lo que pueden ofrecer cualquier otro modelo de la competencia.
Vamos con el sensor de pulso óptico. El G-Shock H1000 es el primer reloj de Casio en utilizar esta tecnología. El diseño del sensor es muy sencillo y probablemente no tenga nada que ver con Casio si no que será adquirido a un fabricante tercero.
Está simplemente compuesto por el sensor óptico y un único LED de color verde, lejos por tanto de diseños más complejos que podemos ver ahora con mayor número de LEDs o usando diferentes tonos de color.
Es posible activar el sensor de pulso óptico para hacer un seguimiento de pulsaciones a lo largo del día, pero la verdad es que es bastante limitado a la hora de mostrar datos. En el reloj tenemos una gráfica constante de la frecuencia cardíaca, pero apenas nos permite ver demasiada información más allá de tendencias.
Pero la información que se transmite y almacena en la aplicación es bastante rudimentaria. Que todo sea dicho, tampoco es que los registros que hace el sensor en el modo 24/7 sean demasiado fiables, habitualmente he visto cómo estando en reposo en pantalla tenía registros de más de 150 pulsaciones como en la imagen superior.
Más allá de esto lo que nos importa es el uso durante la práctica de deporte, porque si estás leyendo aquí acerca de este reloj es que eso es lo que te interesa. Pero antes de mostrarte comparativas de diferentes sensores, quisiera recordar algunos aspectos básicos de los sensores ópticos.
Debes tener en cuenta que un pulsómetro de muñeca no funciona de la misma forma en todos los cuerpos. Todos somos distintos, y si además en la ecuación metemos cosas como tono de la piel, tatuajes, vello corporal… la diferencia de persona a persona puede ser bastante grande.
En mis pruebas no es que el espectro de usuarios sea muy amplio: estamos yo y yo mismo. Así que lo que a mi me funciona bien puede que a otro no lo haga, o que sea mejor.
Pero lo más importante a tener en cuenta es que hay que seguir unas pautas para llevar el sensor. Debe estar apretado (pero no que te corte la circulación), suficiente como para que el reloj no se mueva libremente en la muñeca. Dejando una separación de aproximadamente un dedo con respecto al hueso de la muñeca. Cumpliendo estos detalles te asegurarás que vas a conseguir los mejores resultados que tus condiciones pueden ofrecer.
Además es importante que entiendas que mientras que un sensor de pulso en el pecho realiza medición efectiva, el sensor óptico estima nuestras pulsaciones. En éste artículo explico todos esto de forma más amplia.
Empiezo con este entrenamiento a ritmo constante, terminando con unos intervalos cortos. Además del Casio G-Shock en la prueba llevo el Wahoo ELEMNT Rival, un sensor Polar OH1+ grabando de forma independiente y el Garmin FR935 emparejado a un sensor HRM-Tri.
Éste es el ejemplo más básico que cualquier sensor debe cumplir a la perfección, al menos hasta llegar a la parte final de los intervalos que, por su corta duración, ahí no le pido que tenga un buen rendimiento.
Como puedes ver, durante la totalidad del entrenamiento el Casio ha registrado pulsaciones mayores de las reales. Mientras que los otros tres sensores estaban de acuerdo en todo momento, el H1000 está por encima de las otras gráficas en 4 o 5 pulsaciones de forma constante.
A eso hay que sumar el inicio errático, con un pico demasiado alto alrededor del minuto dos.
Amplío la parte final de los intervalos, aunque no hay mucha claridad en las gráficas.
Aún así, si te fijas en la línea morada que corresponde al Casio, vemos que tarda demasiado en la bajada de pulsaciones y se mantiene prácticamente constante. Eso sí lo registra bien el sensor de pulso pectoral y, en menor medida, el Wahoo ELEMNT Rival. El OH1 por su parte está extrañamente perdido.
A continuación vamos con un entrenamiento clásico de series con los mismos modelos en la gráfica.
El resultado es exactamente el mismo que hemos visto en el ejemplo anterior. Todos los sensores coinciden en el registro, salvo el Casio que es siempre superior por un pequeño margen. Y de nuevo hay errores puntuales aún más abultados, como el del último intervalo o el que se produce alrededor de los minutos 10 a 14.
Y por confirmar cuál es la tendencia del sensor del Casio, un tercer entrenamiento con intensidad variable subiendo y bajando cuestas.
Además del tremendo error al principio en el que se va durante mucho tiempo a 220 pulsaciones por minuto, el resto del entrenamiento sigue en la tónica de mostrar unas pulsaciones por encima de las reales.
En definitiva, un resultado francamente malo que se ve agravado por el hecho de que no podemos utilizar sensores de pulso externos. Hace tiempo que no veía un rendimiento tan inestable por parte de un sensor de pulso óptico.
Y no es sólo el hecho de que la frecuencia cardíaca del entrenamiento no sea la correcta y siempre tengamos pulsaciones de más. ¿Recuerdas las métricas de rendimiento que hablamos en el punto anterior? Todas ellas se basan en datos de frecuencia cardíaca, por lo que si los registros del sensor no son válidos es aún peor.
¿Quieres ayudar a la web? Compra aquí tu Casio H1000
Espero que este análisis completo te haya ayudado a decidir si es un dispositivo válido para ti o no. Todo el trabajo que realizo puedes consultarlo sin ningún tipo de coste, pero si quieres apoyar la web y con ello el trabajo que realizo, la mejor forma de hacerlo es comprar tu nuevo dispositivo a través de los enlaces que facilito a continuación.
Y si no lo compras hoy, ¡acuérdate de pasar por aquí cuando vayas a hacerlo! A través de estos enlaces no sólo conseguirás un precio muy competitivo y la mejor atención al cliente, si no que además yo recibiré un pequeño porcentaje sin que a ti te cueste ningún desembolso adicional. Eso es lo que permite que pueda seguir ofreciéndote pruebas como esta en la página.
No lo vas a comprar, ya lo tienes o Amazon no es una opción; ¿pero te gustan las pruebas que realizo y quieres mostrar tu apoyo a la página? Entonces considera suscribirte como miembro VIP. Por encima de todo estarás ayudando a soportar la página, pero además disfrutarás de beneficios exclusivos.
Si tienes dudas, recuerda que tienes la sección de comentarios en la parte inferior, donde trataré de resolver todas tus preguntas.
Opinión Casio G-Shock H1000
Lo primero a determinar es para quién puede ser una buena opción el Casio G-Shock H1000. A lo largo de la prueba hemos ido viendo varios aspectos que sin lugar a dudas necesitan de más cariño en cuanto a desarrollo de software. Pero eso no quiere decir que el G-Shock H1000 no pueda tener su público objetivo.
Es evidente que hay una gran seguimiento a los relojes G-Shock de Casio por parte del público. Ya sea por su demostrada dureza, por su estética particular que puede gustar o no gustar pero no deja indiferente, o por sus funciones ABC o carga solar. A todos ellos creo que este Casio G-Shock H1000 no les defraudará, pues lo que buscan son todas esas cosas y lo anteponen a las funciones específicas de carrera o entrenamiento.
Sin embargo, si lo que buscas es un reloj para entrenar, la propuesta de Casio se queda corta. En primer lugar y como factor más limitante está el tener un único perfil de deporte que obliga a grabar como carrera cualquier actividad que estemos realizando. Eso provoca que todas las métricas avanzadas de las que el reloj dispone (y que no olvidemos, Casio paga un canon por incluirlas) estén recibiendo datos erróneos.
Tampoco ayuda el funcionamiento de su sensor de pulso óptico, con resultados irregulares tanto durante el entrenamiento como en el modo de diario. Es su primer reloj con sensor de pulso óptico, pero deberían haber optado por un proveedor con un sensor más capaz, pues el utilizado no está a la altura de las circunstancias. Una salida habría sido permitir el uso de sensores externos, pero tampoco es posible.
En definitiva es un reloj que puede satisfacer a los que buscan un G-Shock con GPS, pero que dejará frío a los que quieren un reloj para entrenar.
¡Gracias por leer!
Hola, yo compre el reloj de salida y en menos de 1 semana lo puse a la venta, lo único bueno que puedo decir, es su presencia es muy buena, es muy bonito. Pero nada más. Es solo para amantes de la marca y de los g-shock.
Es frustrante, el uso de la luz, que quieras ver algo, enciendas la luz y al dar al botón para moverte se apague y así otra vez, es de película de Monthy Phyton, el movimiento por los menús hasta legar hasta las notificaciones, etc.. el uso es lamentable.
Lo de los entrenamientos, pues es de risa, yo que hago rodillo, los parámetros que da son lamentables, al no haber movimiento del reloj al renerlo en el manillar y el gps desactivado, te da unos valores de calorías etc malisimos
Es una pena, porque prometía y ha quedado en una gran decepción, lo peor, que les escribi a casio con varias dudas, y me respondieron de manera genérica que tendrían en cuenta mis sugerencias, como? ¿, pero si son quejas del mal funcionamiento.
Lo dicho, una pena.
Cielos… Pues barato no es…😕
llevo ya unos 7 meses desde que compré el relog y no se activarlo de ninguna manera no aparece el signo de bluetooth.
estoy ya cansado de echar ratos .
pueden echarme una mano?
me descargue la aplicación y nada. las tutorías y nada.
mi número de teléfono 635595451
Que tal. No he podido activar la alarma BEEP o notificaciones BEEP.
He seguido paso a paso el manual y no se escucha ningún sonido.
Lo mismo le pasa a otro amigo que lo compro.
Por favor requiero de ayuda.
Saludos y gracias.
Pues bien.
Yo que comprarlo pero después de leer el artículo y los comentarios
Mejor lo dejo